La Nacion (Costa Rica)

Dólar se cotizó ayer por debajo de los ¢519 por primera vez en 10 años

- Alejandro Durán alejandro.duran@nacion.com

El tipo de cambio del dólar, con respecto al colón, se situó por debajo de ¢519 este lunes, tocando un nivel mínimo que no se observaba desde el 31 de enero del 2014, cuando cerró en ¢515,99 en el Mercado de Monedas Extranjera­s (Monex). En algún momento de la jornada de ayer, la divisa incluso se negoció en ¢518,0.

Al cierre de la sesión de ayer, la moneda registró un valor promedio ponderado de ¢518,53, manteniend­o así la tendencia a la baja que se observó en todo el 2023.

Este evento, además, marcó el tercer día consecutiv­o en el cual el tipo de cambio promedio del Monex, utilizado como referencia del mercado, alcanza mínimos en la última década.

Hace un año, la divisa se cotizaba en ¢579,91. Eso quiere decir que, en cuestión de 12 meses, el dólar perdió un 10,3% de su valor, lo que significa, en términos absolutos, ¢59,72 menos, en promedio.

La divisa también es ¢16,74 más barata respecto al precio que tenía el 1.° de diciembre del 2023.

En las transaccio­nes de este lunes, se negociaron $91,14 millones en 363 operacione­s de compravent­a en el Monex. De esa cifra, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) adquirió $72,64 millones para sus reservas monetarias internacio­nales, casi 80% del monto total transado.

Tanto la cifra negociada ayer en el mercado como la comprada por el Banco Central son mayores en comparació­n con el mismo día de la semana anterior, cuando se transaron $61,41 millones.

De esa cantidad, la autoridad monetaria adquirió $42,07 millones; no obstante, el dinero se destinó para satisfacer la demanda del sector público no bancario, y no para las reservas del BCCR.

A lo largo del 2023, el Central mantuvo una política activa de compra de divisas debido al significat­ivo aumento en la oferta de dólares, resultado de factores como la recuperaci­ón del turismo y la inversión extranjera directa.

Como informó La Nación, en el 2023 la autoridad adquirió una cifra récord en el mercado mayorista de $6.800 millones, cantidad que supera la suma de todo lo comprado en el 2021 y el 2022 juntos.

Incluso, durante el año pasado, el BCCR retomó la práctica de adquirir divisas para sus reservas, algo que no hizo en todo el 2022, año en el que el dólar rozó los ¢700.

Expectativ­as. A inicios de enero, este medio también consultó a diversos especialis­tas sobre el comportami­ento que tendría la moneda durante este 2024. Todos coincidier­on en que el precio experiment­ará un periodo sin mayores agitacione­s, pues las condicione­s que propiciaro­n una tendencia a la baja continuará­n en el presente año.

Adriana Rodríguez, gerenta general de Acobo Puesto de Bolsa, enfatizó en la importanci­a de observar el dinamismo en sectores altamente dolarizado­s, como el turismo, la construcci­ón y las exportacio­nes, tanto dentro como fuera de zonas francas.

Rodríguez explicó días atrás que, en las primeras quincenas de cada mes, la demanda de divisas se suele mantener alta por pagos como cuotas de préstamos, condominio­s y gimnasios, entre otros, que se realizan durante los primeros días del mes, así como liquidacio­nes de impuestos.

Este patrón provoca una mayor demanda de dólares en la primera quincena, seguida por un incremento en la oferta durante la segunda mitad del mes.

Al ser las 3:30 p. m. de este lunes, el Banco Nacional, el Banco de Costa Rica y el Banco Popular mantenían la venta del dólar en ¢522. Otras entidades financiera­s privadas, como el BAC San José o el Banco Davivienda, lo cotizaban en ¢525 y ¢528, respectiva­mente.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica