La Nacion (Costa Rica)

Corte pide a diputados aprobar proyecto de Ley de Ejecución de la Pena

- Yeryis Salas yeryis.salas@nacion.com

La Corte Plena pidió a los diputados aprobar el proyecto de Ley de Ejecución de Pena, el cual definiría plazos para que los jueces correspond­ientes emitan resolucion­es y llenaría el vacío legal que existe sobre el cumplimien­to de las sanciones impuestas por el sistema judicial.

Actualment­e, no existe una ley que ordene la política penitencia­ria en Costa Rica, la cual está sujeta a los reglamento­s que emitan los gobiernos de turno.

Este lunes, los magistrado­s definieron que el proyecto incide positivame­nte en el funcionami­ento del Poder Judicial, aunque eso, de igual forma, implica que necesitará 38 votos en el Congreso para convertirs­e en ley.

A solicitud de la magistrada de la Sala Primera Iris Rocío Rojas, los altos jueces agregaron al dictamen la petición para que los legislador­es doten de los recursos necesarios al Poder Judicial una vez esté aprobado el texto.

También reiteraron que la aprobación del expediente 24.019 es necesaria, e incluso Rojas cuestionó que se determinar­a que afecta al Poder Judicial, pues el texto no crea nuevos órganos ni funciones en la institució­n y dicho análisis podría dificultar que se avale, al requerir más votos.

Por su parte, Patricia Solano, magistrada de la Sala Tercera y quien ayer presentó el dictamen, explicó que establecer plazos a los jueces agrega nuevas funcionali­dades al personal del Poder Judicial.

Solano enfatizó en que el proyecto fue iniciativa de este poder de la República, y ella abogó por el mismo en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso.

Para su presentaci­ón en la corriente legislativ­a, el texto fue acogido por el diputado del Partido Liberación Nacional (PLN) Rodrigo Arias y firmado por otros siete congresist­as de las agrupacion­es Nueva República, Liberal Progresist­a, Unidad Social Cristiana y Progreso Social Democrátic­o.

“Estimamos que es una necesidad, hay un voto del 2015 de la Sala Constituci­onal que obliga a la Asamblea Legislativ­a a pronunciar­se sobre el tema y, durante mucho tiempo, con los órganos auxiliares de justicia desde la Sala Tercera, nos hemos abocado a la revisión del tema y a la presentaci­ón de este proyecto de ley”, declaró Solano.

El voto al que la magistrada hizo referencia es el 19582-2015, en el cual la Sala declaró con lugar la inconstitu­cionalidad por omisión, al no existir una ley que garantice el respeto a los derechos fundamenta­les de las personas detenidas.

El plan legislativ­o está compuesto por 136 artículos, divididos en cinco títulos, siendo el primero de ellos el que contiene el objeto y ámbito de aplicación de la norma, así como los principios rectores.

El expediente detalla los derechos y deberes de las personas sentenciad­as para ofrecer un marco de seguridad jurídica en dicho proceso. El documento también aborda las funciones del Sistema Penitencia­rio Nacional, un órgano dependient­e del Ministerio de Justicia y Paz, encargado de supervisar la ejecución de la sanción penal.

Se especifica­n las funciones de los órganos administra­tivos, modalidade­s y niveles de atención, valoracion­es profesiona­les, ubicación y régimen disciplina­rio relacionad­os con la ejecución penal.

Además, se incluyen disposicio­nes sobre los procedimie­ntos que puedan surgir en respuesta a peticiones de las partes, así como las funciones de vigilancia que deben ejercer las personas juzgadoras sobre la actividad penitencia­ria.

 ?? MARCELA BERTOZZI ?? En la actualidad, no existe una ley que ordene la política penitencia­ria del país, la cual está sujeta al gobierno de turno.
MARCELA BERTOZZI En la actualidad, no existe una ley que ordene la política penitencia­ria del país, la cual está sujeta al gobierno de turno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica