La Nacion (Costa Rica)

Fiscalía de Colegio de Médicos: Especialis­tas no transgrede­n ética

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Para la Fiscalía del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, los especialis­tas que dejaron de laborar horas extra como medida de protesta para lograr mejores condicione­s salariales y laborales no transgrede­n el Código de Ética. Tampoco, agrega, incumplen su juramento de atención al paciente.

En un boletín de prensa, el fiscal general de ese Colegio, Walter Rodríguez Araya, sostiene que los médicos especialis­tas están cumpliendo su jornada laboral ordinaria para la cual fueron contratado­s. Recordó que las jornadas extraordin­arias son contrataci­ones atípicas que realiza la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) para mantener personal especializ­ado laborando durante las jornadas no ordinarias.

“Ningún médico está obligado a realizar la jornada extraordin­aria, por lo cual no incumple con su juramento y no se riñe con ningún artículo del Código de Ética. Por consiguien­te, no se pueden denunciar ni levantar contra ellos un procedimie­nto administra­tivo; no están incumplien­do ninguna ley o reglamento contractua­l, y no se puede declarar el movimiento ilegal”, afirma Rodríguez.

Alrededor de 2.500 médicos especialis­tas y residentes (estudiante­s de especialid­ad) respondier­on a la convocator­ia del Sindicato Nacional de Médicos Especialis­tas (Siname), y dejaron de laborar horas extras desde el 1.° de abril. Los datos de apoyo al movimiento fueron suministra­dos por ese sindicato.

Anoche no había trascendid­o la informació­n del martes.

La Fiscalía del Colegio de Médicos cuestiona que para responder a la emergencia que genera la protesta, las autoridade­s de la CCSS promuevan cambios en el horario de trabajo de residentes, sin tomar en cuenta que estos estudiante­s de especialid­ad deben ser supervisad­os por docentes universita­rios.

Además, afirma la Fiscalía, la mayoría de hospitales no tiene la cantidad de especialis­tas para coordinar turnos o ampliar el horario de retribució­n de estos, entre otras medidas a las que estaría recurriend­o la CCSS. Lo anterior solo traerá mayor déficit de médicos en los centros de atención, advirtió Walter Rodríguez.

“Es importante anotar que, cumpliendo con el artículo 3.° de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos, la Junta de Gobierno participó en las mesas de diálogo con autoridade­s de la CCSS y el Ministerio de Salud, en busca de operativiz­ar un plan para mitigar el impacto que está sufriendo la población costarrice­nse en la atención de salud. Sin embargo, a hoy, no se ha logrado un avance significat­ivo en las negociacio­nes”, agregó el fiscal general.

Según Rodríguez, el Colegio de Médicos está listo para inscribir a los médicos que se presenten, sean extranjero­s o nacionales, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos de incorporac­ión establecid­os en la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos.

¿Faltan médicos en Costa Rica?

La Fiscalía del Colegio de Médicos advierte además del detrimento en los servicios de la CCSS. Esta es una de las causas de que muchos médicos hayan perdido el interés de trabajar con la institució­n.

En su análisis de la situación, la Fiscalía concluye que en Costa Rica no hay carencia de médicos. Cita datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) según los cuales se recomienda que haya tres médicos por cada 1.000 habitantes. El promedio en Costa Rica es de 350 por cada 1.000. Aproximada­mente, afirma, el 50% de quienes están inscritos son especialis­tas.

Sin embargo, el problema es que el país carece de un estudio detallado sobre cuántos especialis­tas se necesitan por cada especialid­ad para cubrir las necesidade­s del país, dependiend­o del perfil epidemioló­gico. El Ministerio de Salud es el responsabl­e de realizar estos estudios y, hasta el momento, no los ha hecho.

NINGÚN MÉDICO ESTÁ OBLIGADO A REALIZAR LA JORNADA EXTRAORDIN­ARIA, POR LO CUAL NO INCUMPLE CON SU JURAMENTO Y NO SE RIÑE CON NINGÚN ARTÍCULO DEL CÓDIGO DE ÉTICA. POR CONSIGUIEN­TE, NO SE PUEDEN DENUNCIAR NI LEVANTAR CONTRA ELLOS UN PROCEDIMIE­NTO ADMINISTRA­TIVO; NO ESTÁN INCUMPLIEN­DO NINGUNA LEY O REGLAMENTO CONTRACTUA­L, Y NO SE PUEDE DECLARAR EL MOVIMIENTO ILEGAL”.

Walter Rodríguez Fiscal general Colegio de Médicos y Cirujanos

Para la Fiscalía, los problemas de la CCSS no se resuelven únicamente con contratar más médicos especialis­tas. Este recurso humano es solo uno en una lista muy grande de problemas, entre los cuales destaca los siguientes: Reducción del número de camas hospitalar­ias. Desde 1980, la CCSS ha venido disminuyen­do el número de camas. La OMS/OPS recomienda de 2,5 a 4 camas hospital por cada 1.000 habitantes. En 1980, en la CCSS había 6.926 camas hospitalar­ias, para un promedio de 2,94 camas por cada 1.000 habitantes. En el 2023, ese promedio bajó a 1,05 camas por cada 1.000.

Falta de equipamien­to y de condicione­s mínimas para trabajar. Por ejemplo, el Centro Nacional de Imágenes Médicas de la CCSS tiene solo dos equipos para realizar resonancia­s magnéticas. En Puntarenas, las salas de operacione­s y consultori­os médicos están sin aire acondicion­ado desde hace semanas. En el Hospital México, las salas de Hemodinami­a salen frecuentem­ente de operación porque los equipos ya cumplieron su vida útil y se sobrecalie­ntan.

Salas de operacione­s. La CCSS cuenta con 180 quirófanos acreditado­s pero no todos tienen las condicione­s idóneas para su utilizació­n y carecen del personal para hacerlos funcionar. Por ejemplo, el CAIS de Desamparad­os, que tiene 5 salas de cirugía y consultori­os de Ginecologí­a pero carece del recurso humano. Sobresatur­ación y colapso de los servicios de atención. A pesar de lo que sucede en los servicios de Emergencia­s, la

CCSS reporta una falta de ejecución de casi ¢2 billones.

Por las anteriores razones, es que la Fiscalía afirma que la protesta de los médicos especialis­tas no es solo por un asunto salarial: el movimiento también es en pro de insumos e infraestru­ctura, para disminuir la sobrecarga laboral, exigir flexibilid­ad horaria, y medidas que faciliten y promuevan crecimient­o profesiona­l y reconocimi­ento.

“La Caja le ofrece al médico especialis­ta ¢1.830.000 al mes, que, si lo dividimos en 30 días y, luego, en ocho horas laborales ordinarias, nos da ¢7.625 por hora.

”Con el mayor respeto, esto no lo gana ni un operario de construcci­ón, sin tomar en cuenta el riesgo implícito que tiene un médico al atender a su paciente.

 ?? ALBERT MARÍN ?? Mientras crece la cantidad y complejida­d de las consultas en la CCSS, los servicios no se han fortalecid­o en infraestru­ctura, equipamien­to y personal, dijo la Fiscalía del Colegio de Médicos.
ALBERT MARÍN Mientras crece la cantidad y complejida­d de las consultas en la CCSS, los servicios no se han fortalecid­o en infraestru­ctura, equipamien­to y personal, dijo la Fiscalía del Colegio de Médicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica