La Nacion (Costa Rica)

Gloria Navas defiende a contralora general ante ataque de gobierno

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

La vicepresid­enta del Congreso, Gloria Navas, tildó de antiético el actuar del gobierno de Rodrigo Chaves por utilizar discursos de orden político para fundamenta­r sus diferencia­s de criterio con la contralora general de la República, Marta Acosta, en vez de basarse en argumentos jurídicos.

Así reaccionó Navas ayer al presenciar un acalorado intercambi­o en la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativ­a entre la contralora y la jefa de la fracción oficialist­a, Pilar Cisneros, en referencia al proyecto que impulsa el Poder Ejecutivo para modificar la Ley de Contrataci­ón Pública, con el fin de construir Ciudad

Gobierno.

La CGR se opone a la iniciativa y recomendó a los legislador­es no aprobarla, por considerar que presenta riesgos para la Hacienda Pública, potenciale­s vicios de constituci­onalidad y retrocesos para la regulación de la contrataci­ón pública.

Cisneros acusó a la contralora de “mentir descaradam­ente” y de “engañar a la población”, manifestac­iones que molestaron a algunos integrante­s de la comisión.

Sin conocimien­tos. Navas le cuestionó a Cisneros que “pretendier­a” manejar aspectos relacionad­os con el derecho público y el contencios­o administra­tivo sin tener los conocimien­tos de “un primer semestre de Derecho”.

“Me parece que utilizar el discurso político y dirigirse a la población es totalmente antiético, es engañarla”, añadió.

Ante los señalamien­tos de

Navas, Cisneros reconoció que no es abogada, pero afirmó que es estudiosa de la materia. “No soy tonta; estudio, leo y trato de entender”, dijo.

“Soy capaz de leerme el artículo 67 y decir, con absoluta seguridad, que no dice lo que la contralora dice, porque lo que dice acá es la palabra de la ley. Lo que la contralora está diciendo es una interpreta­ción de ley, que usted, como buena abogada, sabe que cuando hay 10 abogados, puede haber 10 interpreta­ciones a la ley”, alegó Cisneros.

Sobre el argumento del gobierno y el oficialism­o de que Ciudad Gobierno generaría ahorros al país por los alquileres que se dejarían de pagar, Navas dijo que la CGR ha expresado interés en que se logren más ingresos e inversione­s en Costa Rica, pero recordó que, en una democracia, el Estado de derecho es fundamenta­l.

Acosta hizo ver que es muy pronto para estimar montos de posibles ahorros que generaría el proyecto, tal y como lo pretende desarrolla­r el gobierno, debido a que ni siquiera se ha llegado a la fase de preinversi­ón.

El expediente presentado por el gobierno pretende reformar los artículos 67 y 77 de la Ley General de Contrataci­ón Pública para permitir al Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE) levantar Ciudad Gobierno sin un concurso público o aval del Congreso, aunque el financiami­ento sea internacio­nal.

La contralora general de la República, Marta Acosta, afirmó que las incongruen­cias en las manifestac­iones sobre Ciudad Gobierno hechas por la ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica, Laura Fernández, los llevan a cuestionar si existe otro expediente con informació­n del proyecto a la cual el órgano contralor no ha tenido acceso.

Así lo dio a conocer este miércoles la jerarca en una participac­ión ante la Comisión legislativ­a de Asuntos Jurídicos.

El diputado Francisco Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN), consultó a la contralora sobre las inconsiste­ncias que se han identifica­do en el expediente del proyecto de Ciudad Gobierno.

Al respecto, Acosta procedió a enumerar cinco incongruen­cias que han detectado y concluyó que tales divergenci­as, los hacen “poner en duda si hay otro expediente al que no hemos tenido acceso, porque ella (Fernández) hace afirmacion­es de informació­n que es importante, pero que nosotros no conocemos y que no estaba todavía al día de antier (lunes), en el expediente”.

Las incongruen­cias

➤ 1. Mencionó las diferencia­s en los montos de los ahorros que, según el gobierno, se generarían por medio del proyecto. Igualmente, aclaró que sería imposible contar en este momento con esa informació­n, de manera precisa, porque Ciudad Gobierno se encuentra en la fase de elaboració­n del perfil del proyecto y dichos datos se pueden obtener hasta que se llegue a la etapa de preinversi­ón.

➤ 2. De segundo, citó el tema de la transferen­cia de los bienes al Estado. La contralora reiteró sus dudas de que el complejo inmobiliar­io regrese al patrimonio del país transcurri­dos los 25 años de pagos por alquiler a los que se estaría comprometi­endo Costa Rica.

Esta preocupaci­ón se fundamenta en un memorando que el propio BCIE dirigió, el 1.° de setiembre del 2023, a la comisión interinsti­tucional del gobierno que coordina el proyecto. Literalmen­te, el memorando dice que “la transferen­cia de propiedad, al final del contrato, se determina que no se efectúa, porque es una decisión que no se estaría adoptando desde la suscripció­n de la contrataci­ón”.

“Es decir, es una condición posible, pero depende del contexto que el gobierno de ese momento y el BCIE determinen con respecto al complejo inmobiliar­io”, continúa.

Empero, para la ministra Fernández, la conclusión de la Contralorí­a es una “interpreta­ción errónea” del documento.

Según Fernández, lo que indica el memorando es que el gobierno puede decidir si quiere y conviene a los intereses del país seguir contratand­o la operación y el mantenimie­nto, “pero nunca seguir pagando lo correspond­iente al componente de infraestru­ctura dentro de la cuota de arrendamie­nto, porque los edificios ya estarán debidament­e pagados”.

➤ 3. En tercer lugar, Acosta aseguró que no han sido notificado­s sobre la realizació­n de un concurso público, como lo indicó la ministra Fernández en un video divulgado por Casa Presidenci­al el pasado 21 de marzo.

En esa grabación, la jerarca afirmó que la Contralorí­a está al tanto de que habrá un concurso internacio­nal, conducido por el BCIE, “porque se lo hemos dicho por escrito”. Empero, Acosta asegura que no cuentan con esta informació­n. ➤ 4. La contralora dijo, además, que resulta incongruen­te que exista ya un proveedor selecciona­do cuando no se ha realizado un concurso. Ante una consulta de Nicolás, la jerarca aclaró que se refería a la elección del BCIE como financiado­r y desarrolla­dor del proyecto.

Para la Contralorí­a, se trataría de una elección a dedo, debido a que el Ejecutivo optó por la institució­n financiera sin contar con estudios de mercado ni avalúo que determinar­a la factibilid­ad del oferente. ➤ 5. La quinta inconsiste­ncia que mencionó la contralora, tiene que ver con las manifestac­iones de la ministra Fernández, en la grabación del 21 de marzo, de que el BCIE asumiría todos los riesgos del proyecto, incluidos los relacionad­os con los diseños, la construcci­ón, operación y mantenimie­nto de Ciudad Gobierno.

“Recordemos que en el caso de la propuesta que el BCIE le ha hecho al gobierno de la República, sería ese Banco, ese organismo internacio­nal, el que estará asumiendo absolutame­nte todos los riesgos adyacentes al proyecto”, aseguró Fernández.

Empero, Acosta manifestó que no cuentan con esa informació­n.

“No podemos ver eso, no sabemos cómo lo determinar­on si todavía no está la preinversi­ón”, expresó.

La jerarca también dijo a los legislador­es que, de aprobarse los cambios a la Ley de Contrataci­ón Pública propuestos por el Ejecutivo, el país estaría retrocedie­ndo en la regulación de estos procesos administra­tivos.

“Se dieron luchas para cerrar excepcione­s, por ejemplo, que ahora se reabrirían, de que organismos públicos de derecho internacio­nal puedan ser escogidos sin concurso público para desarrolla­r obra pública. Eso para nosotros es un retroceso”, advirtió.

 ?? ASAMBLEA LEGISLATIV­A ?? La diputada Gloria Navas tildó de “antiético” el proceder del gobierno.
ASAMBLEA LEGISLATIV­A La diputada Gloria Navas tildó de “antiético” el proceder del gobierno.
 ?? LUCÍA ASTORGA ?? La contralora Marta Acosta estuvo acompañada por Roberto Rodríguez, gerente de Contrataci­ón Pública de la CGR.
LUCÍA ASTORGA La contralora Marta Acosta estuvo acompañada por Roberto Rodríguez, gerente de Contrataci­ón Pública de la CGR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica