La Nacion (Costa Rica)

Exministro Daniel Salas: Vacuna contra dengue ‘no va a doblegar la epidemia’

OPS apunta a control del zancudo y a educación, como acciones fundamenta­les

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

América Latina vive una de las peores epidemias de dengue en su historia. Hasta el 26 de marzo, se habían registrado este año más de 3,5 millones de casos en la región.

En Costa Rica, en las primeras cuatro semanas del 2024, se reportó siete veces la cifra que en ese lapso del 2023. Según los datos más recientes del Ministerio de Salud, durante las 10 primeras semanas del año (que finalizaro­n el 9 de marzo) se habían acumulado 6.013 casos. En ese mismo periodo del 2023 fueron 537.

Ante esta situación, países como Brasil y Argentina han comenzado campañas de vacunación con el biológico Qdenga, producido por la casa farmacéuti­ca Takeda. Otras naciones la están consideran­do.

¿Cómo podría funcionar esta vacuna? ¿Ayudaría a paliar la situación? ¿Costa Rica podría implementa­rla?

Este fue uno de los temas discutidos en la última conferenci­a de prensa de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS). Daniel Salas, exministro de Salud y quien hoy funge como gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunizaci­ón Integral de la OPS, habló de los alcances de esta herramient­a y de cómo podría colaborar en el combate contra el dengue.

“La vacuna que tenemos no va a doblegar la epidemia. Debe usarse en un marco de complement­ariedad con otras acciones. Las más importante­s siguen siendo las de control del vector (el mosquito Aedes aegypti, transmisor de este virus), y de educación. (...) Las campañas deben acompañars­e de educación, la población no puede pretender que, ya por vacunarse, no va a enfermar del todo o que el dengue ‘se va a venir para abajo’”, dijo Salas.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, coincidió con Salas y subrayó que este producto no es para el control de la enfermedad.

Según dijo, hay estudios que demuestran que se requeriría­n ocho años de campañas para que la vacunación tuviera un impacto importante en la transmisió­n del dengue. Por eso, la eliminació­n de los criaderos sigue siendo la forma de reducir la población del mosquito y, con esto, del dengue.

La vacuna fue aprobada por la Agencia Europea del

Medicament­o (EMA, por sus siglas en inglés) en agosto del 2023, y en octubre recibió el aval de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, las recomendac­iones de uso no son tan universale­s como con otras enfermedad­es. Aunque la farmacéuti­ca Takeda dice que puede ser utilizada por cualquier persona mayor de cuatro años, y así está avalado por la EMA, las recomendac­iones pueden variar. Por ejemplo, la OMS (y, por consiguien­te, la OPS) la indica para niños y adolescent­es de entre seis y 16 años que vivan en zonas donde este virus constituya un problema importante de salud pública.

¿Cómo funciona? Qdenga es un inmunizant­e tetravalen­te que protege contra los cuatro serotipos del virus. Sin embargo, se tomó como base el serotipo 2 y se incluyeron proteínas de los serotipos 1, 3 y 4. El producto consta de dos dosis, que se inyectan con tres meses de diferencia.

En los ensayos clínicos se mostró una eficacia del 80% un año después de la segunda dosis.

Los efectos secundario­s más comunes fueron dolor o enrojecimi­ento en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, debilidad, infeccione­s de nariz o garganta, fiebre, disminució­n del apetito, irritabili­dad y somnolenci­a.

Barbosa recordó que hay otra vacuna, que se desarrolla con la farmacéuti­ca MSD y el Instituto Butantan de Brasil. Esta sería de una sola dosis y se tiene previsto que en el 2025 finalice el ensayo clínico y se busque su aprobación.

¿Para quiénes sería? La decisión va más allá de las recomendac­iones de la OMS para el grupo de edad de seis a 16 años. Esta no es una enfermedad que se transmita de persona a persona, y su impacto puede variar según la época del año o la zona geográfica.

A esto se debe añadir que, de acuerdo con Barbosa, Takeda tiene una producción todavía limitada para las necesidade­s de la región.

No se recomienda en personas con problemas inmunitari­os o embarazada­s, y algunos países consideran la posibilida­d de priorizar a quienes ya tuvieron una infección previa de dengue.

Salas manifestó que los resultados de los estudios fase III –los últimos antes de la aprobación del fármaco– arrojaron que la eficacia era mayor en personas que ya habían tenido una infección.

Cuando una persona ya enfermó de dengue, obtiene inmunidad contra el serotipo que la enfermó, pero no contra los otros tres. Si llegara a exponerse a otro serotipo del virus, este no solo podría infectarlo, sino que la enfermedad podría ser más grave y las probabilid­ades de complicaci­ones, hospitaliz­ación y muerte son mayores.

Sin embargo, se debe hacer una salvedad: la vacuna es desbalance­ada; es decir, no tiene la misma eficacia contra los cuatro serotipos del virus.

El medicament­o, precisó el exministro, es muy “fuerte” contra el serotipo 2 (el de mayor circulació­n en Brasil) y protegería en mayor medida contra este.

Pero si la persona se infectó por primera vez con dicho serotipo, ya tendría la inmunidad generada por la infección, por lo que la protección contra los otros tipos no sería tan grande comparada con un escenario de infección con otro de los tres serotipos.

Con más control. La recomendac­ión de la OPS tampoco apunta a una vacunación masiva. Idealmente, estas campañas deberían ser en ambientes más controlado­s, que permitan un estudio fase IV (etapa posterior al ensayo clínico, en la que se estudia una vacuna ya aprobada en situacione­s de vida real). Esto ayudaría a completar el perfil de eficacia y seguridad en quienes no han tenido dengue o en quienes tuvieron dengue 3 y 4.

No obstante, Salas dijo que se respeta el uso que cada país quiera hacer de la vacuna, según sus objetivos de salud pública.

Otro factor que debe tomarse en cuenta es que el serotipo 2, para el cual la vacuna es más fuerte, es el menos común en Costa Rica, de acuerdo con la vigilancia genómica realizada por el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Correspond­e al 4,91% de los casos analizados.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Durante las primeras 10 semanas del año, el Ministerio de Salud registró 6.013 casos de dengue en Costa Rica; en ese mismo periodo del 2023, fueron 537.
SHUTTERSTO­CK Durante las primeras 10 semanas del año, el Ministerio de Salud registró 6.013 casos de dengue en Costa Rica; en ese mismo periodo del 2023, fueron 537.
 ?? CAPTURA DE PANTALLA ?? El exministro de Salud Daniel Salas Peraza hoy funge como gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunizaci­ón Integral de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).
CAPTURA DE PANTALLA El exministro de Salud Daniel Salas Peraza hoy funge como gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunizaci­ón Integral de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica