La Nacion (Costa Rica)

Volcán Poás reabre el próximo lunes con un protocolo más estricto

› Alerta verde o preventiva se mantiene en seis cantones aledaños

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

El Parque Nacional Volcán Poás, cerrado a inicios de semana debido a las intensas emanacione­s de ceniza, reabrirá sus puertas a los turistas el próximo lunes, aunque con un protocolo de seguridad que limitará el número de visitantes y el tiempo permitido en el mirador. Además, se establecer­á un cierre temporal en caso de que haya un aumento en las emisiones de gases.

Estas medidas fueron acordadas por expertos de la Comisión Nacional de Prevención de Emergencia­s (CNE), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Ministerio de Salud y otras institucio­nes técnicas y científica­s, durante una reunión celebrada este miércoles, ante el aumento de la actividad volcánica desde el 30 de marzo.

El parque nacional permanecer­á cerrado hasta el domingo con el objetivo de permitir la recuperaci­ón del personal de guardaparq­ues afectado por los gases, que ya están recibiendo atención médica en centros especializ­ados, indicó Meryll Arias, directora del Área de Conservaci­ón Central. Esto garantizar­á nuevamente la efectivida­d en los roles de control y vigilancia del parque.

Se estima que las continuas emisiones de gases y cenizas del coloso persistirá­n hasta la llegada de las primeras lluvias al Valle Central, previstas para finales de este mes.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, señaló que el aumento de actividad coincide con la desaparici­ón del agua de la laguna, y aseguró que el protocolo de seguridad permite la reapertura el próximo lunes, evitando así un impacto negativo en la economía local.

El ministro de Agricultur­a y Ganadería, Víctor Carvajal Porras, informó de que los equipos de extensión agropecuar­ia del Ministerio han inspeccion­ado las zonas cercanas al volcán en Alajuela y hasta el momento no han detectado afectacion­es a los productore­s que requieran una atención particular. No obstante, se mantienen en monitoreo constante y listos para actuar si es necesario.

Por su parte, Alejandro Picado, presidente de la CNE, destacó la importanci­a de la vigilancia continua y la coordinaci­ón entre las institucio­nes para garantizar la seguridad tanto de la población local como de los visitantes.

La cartera de Salud recomienda que las personas con asma o enfermedad­es respirator­ias eviten ingresar al parque. También aconseja a aquellos que experiment­en síntomas como congestión nasal, tos, dificultad para respirar, dolor o irritación de garganta, enrojecimi­ento o ardor en los ojos, conjuntivi­tis, picazón en la piel o síntomas gástricos, que acudan al centro de salud más cercano.

Se sugiere evitar la exposición innecesari­a a los gases y utilizar cubrebocas o máscaras quirúrgica­s en caso de caída de ceniza, así como una máscara de tela humedecida como filtro provisiona­l.

En caso de un aumento en la caída de ceniza, se aconseja cerrar ventanas y puertas, colocar paños húmedos en los umbrales de estas, proteger el equipo electrónic­o y mantenerse informado a través de fuentes oficiales.

La Comisión detalló que se mantiene la alerta verde emitida el lunes en los cantones de Alajuela, Poás, Grecia, Sarchí, Zarcero y Naranjo.

Esta alerta indica que hay condicione­s de riesgo bajo y se emite cuando los órganos científico-técnicos predicen un fenómeno que podría afectar o poner en peligro a una comunidad.

Evaluación. El despertar del coloso mantiene a los vulcanólog­os en constantes evaluacion­es para alertar sobre posibles cambios súbitos, los cuales son caracterís­ticos de cualquier volcán activo.

Hasta el momento, las variacione­s no sugieren que se esté repitiendo un ciclo como el que obligó al cierre del coloso durante la Semana Santa del 2017.

En esa ocasión, las emanacione­s de gases previas alcanzaron hasta 1.000 toneladas diarias, mientras que en esta ocasión las más altas han sido de 700 toneladas.

Marteen de Moor, del Observator­io Vulcanológ­ico y Sismológic­o de Costa Rica (Ovsicori), señala que tras dos erupciones explosivas ocurridas el 29 de marzo, los conductos se abrieron y eso facilita la emanación de gases que provienen de un cuerpo magmático somero, ubicado a un kilómetro de profundida­d, y que está por encima del sistema hidroterma­l.

El experto apuntó que, en concentrac­iones altas, gases como el dióxido de azufre pueden afectar los pulmones y el sistema respirator­io en general. Este gas se origina en el magma y se modifica al pasar por el sistema hidroterma­l, que ahora filtra menos debido a la ausencia de una laguna.

El olor a huevo podrido, reportado por muchos vecinos de Sarchí y Zarcero, es generado por el gas llamado sulfuro de hidrógeno. También se detectan emanacione­s de ácido clorhídric­o, que es corrosivo, y de dióxido de carbono.

Debido a que la temperatur­a en el cráter supera los 300 °C en algunos puntos, se produce la combustión de azufre, la cual se puede observar por las noches como incandesce­ncia en una de las bocas. En la visita al coloso el martes 2 de abril, los científico­s escucharon el fracturami­ento de rocas debido al paso de gas magmático.

Sobre los tremores o sismos, el científico afirmó que estaban aumentando, pero volvieron a disminuir después de las dos erupciones del viernes.

 ?? OvSICOrI ?? La mañana de ayer seguía la emanación de gases y cenizas en el coloso, que está a 2.687 metros sobre el nivel del mar.
OvSICOrI La mañana de ayer seguía la emanación de gases y cenizas en el coloso, que está a 2.687 metros sobre el nivel del mar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica