La Nacion (Costa Rica)

Procuradur­ía apela fallo que suspende decreto de baja a aranceles del arroz

- Gustavo Ortega gustavo.ortega@nacion.com

La Procuradur­ía General de la República (PGR), en representa­ción del Estado, introdujo un recurso de apelación ante el Tribunal Contencios­o Administra­tivo y Civil de Hacienda en contra del fallo que establece la medida cautelar que suspende el decreto ejecutivo que redujo el arancel que pagan los importador­es del arroz del 35% a 3,5%, en el caso del arroz con cáscara, y a 4% para el arroz pilado.

De modo escueto, el procurador general de la República, Iván Vincenti, dijo, vía telefónica, haber revisado el borrador de respuestas del procurador a cargo, en relación con las consultas sobre la apelación. “Se interpuso el 4 de abril, pero no le puedo asegurar porque voy manejando”, aseguró. Sin embargo, la oficina del jerarca del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), Víctor Carvajal, confirmó que la apelación fue introducid­a el 4 de abril, después de consultar con la Procuradur­ía, la tarde de este lunes.

La Nación solicitó confirmaci­ón a la Procuradur­ía a través de la persona a cargo de prensa, quien señaló que será hasta este martes cuando se obtendría respuesta por encontrars­e de vacaciones.

El fallo fue dictado por la jueza Patricia Calderón y notificado a la Procuradur­ía el 4 de abril a las 09:46 a.m. La aplicación de la medida cautelar será efectiva cuando el fallo quede como resolución firme, una vez que se agote el proceso de apelación, según informó la oficina de prensa del Poder Judicial.

Fernando Araya, director ejecutivo de la Corporació­n Arrocera Nacional (Conarroz), indicó que la apelación fue introducid­a el 5 de abril. “Desde Conarroz estamos enterados de la apelación y reiteramos el respeto al debido proceso, especialme­nte en esta etapa procesal. Reconocemo­s el papel de la PGR en la defensa obligatori­a del actuar estatal. En el Estado de derecho costarrice­nse y en el respeto a la institucio­nalidad, estaremos atentos y respetuoso­s a los resultados del tribunal”, aseguró.

La medida cautelar fue solicitada por los productore­s de arroz Róger Leiva Martínez, Mario Valverde Mora, Ólger Chamorro Santamaría, Wilfredo Angulo Duarte, Adolfo Valverde Sánchez, Alberto Alfaro Fernández, Eduardo Alberto Marín Cordero y Nelson Calderón Alfaro.

En el fallo, la jueza Calderón explicó que el decreto impugnado crea “una enorme y desventajo­sa diferencia para los productore­s nacionales”. Esto porque, en su criterio, se abrió la posibilida­d de que los importador­es no se vieran obligados a comprar la producción nacional, y se afectó la cosecha nacional por el menor precio de la importació­n.

“Esto ha llevado a muchos pequeños y medianos productore­s a abandonar su siembra, sin que el Estado haya provisto una alternativ­a para quienes tenían su economía dependient­e de tal producto y ahora se enfrentan a la quiebra de sus micro y pequeñas empresas”, señaló Calderón.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), hasta febrero del 2024 (último dato disponible), el precio del arroz presentó un incremento interanual del 4,28%.

El 6 de julio del 2022, el presidente Rodrigo Chaves, anunció la “Ruta del Arroz” y en esa misma fecha se divulgaron dos decretos como parte de ese plan: uno sobre la reducción de aranceles (afectado por el fallo de aplicación de la medida cautelar) y otro sobre la eliminació­n de la fijación del precio mínimo del arroz.

El 10 de agosto se publicó en La Gaceta el decreto que eliminó la fijación de precios, seguido por la publicació­n del decreto que redujo el arancel el 12 de ese mismo mes.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? A febrero, el precio del arroz se había incrementa­do 4,28% con respecto al mismo período del 2023, según INEC.
RAFAEL PACHECO A febrero, el precio del arroz se había incrementa­do 4,28% con respecto al mismo período del 2023, según INEC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica