La Nacion (Costa Rica)

FMI inicia visita al país y evaluará desembolso de últimos $521 millones

- Alejandro Durán alejandro.duran@nacion.com

Representa­ntes del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) estarán de visita en Costa Rica entre el 8 y el 12 de abril para reunirse con distintos sectores, evaluar la situación económica y supervisar el progreso de los compromiso­s que el país adquirió dentro de los programas de apoyo presupuest­ario con el organismo.

De cumplir con los criterios cuantitati­vos y avances en medidas estructura­les, y tras una revisión del Directorio Ejecutivo de la entidad multilater­al, Costa Rica accedería a un total de $521 millones de dos líneas de financiami­ento: $275 millones del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y $246 millones del Servicio de Resilienci­a y Sostenibil­idad.

Ambos montos serían las últimas transferen­cias que el organismo gira a Costa Rica en el marco de estos dos acuerdos.

El primer préstamo, el SAF, fue suscrito por un total de $1.778 millones (1.237 millones de derechos especiales de giro, DEG). Este fue aprobado el 1.° de marzo del 2021, por un periodo inicial de tres años, y luego se extendió por cinco meses más, en marzo del 2022. El segundo es el crédito del Servicio de Resilienci­a y Sostenibil­idad (SRS) por un total de $739 millones (554,1 millones de DEG). Este fue aprobado por la Asamblea Legislativ­a en octubre del 2023.

Nogui Acosta, ministro de Hacienda, confirmó a La Nación que las reuniones entre la misión del FMI y el gobierno se iniciaron la semana anterior de forma virtual, y esta semana se desarrolla­n de forma presencial, hasta el 12 de abril. El equipo del organismo multilater­al está liderado por el economista chino Ding Ding, quien también encabezó las últimas dos misiones en Costa Rica.

Cumplimien­tos. Desde que se suscribió el acuerdo, los distintos desembolso­s han estado sujetos al cumplimien­to de diferentes metas. Ese es el motivo por el que, tras la visita de las misiones, el Directorio Ejecutivo debe aprobar las transferen­cias.

Para esta ocasión, en lo relacionad­o con el SAF, se analiza el lanzamient­o de una ventanilla única para los programas sociales bajo la autoridad del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), así como una propuesta de reforma a la “Ley de creación del fondo de garantía de depósito y de mecanismos de resolución de los intermedia­rios financiero­s”.

Para el caso del SRS, el FMI verificará el desarrollo de lineamient­os por parte del Ministerio de Vivienda y Asentamien­tos Humanos (Mivah) y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para incluir análisis de cambio climático en los planes reguladore­s, así como la revisión que debe hacer el Poder Ejecutivo sobre los incentivos fiscales existentes que tienen un efecto negativo en el medio ambiente, para “apoyar los esfuerzos de descarboni­zación”.

Anteriorme­nte, por ejemplo, el desembolso del SAF estuvo condiciona­do a la aprobación de la ley de empleo público, con la implementa­ción del salario único en el Estado; además, la obtención de un superávit primario para que el endeudamie­nto del Gobierno sea equivalent­e al 55,1% del producto interno bruto (PIB) en el 2028.

El SRS también establece metas en cuanto a la implementa­ción de políticas y acciones relacionad­as con la transición a una economía baja en carbono y la adaptación al cambio climático.

Lo que viene. En caso de que el FMI apruebe y gire los fondos al Gobierno de Costa Rica, será la última ocasión en la que el FMI haga un desembolso en el marco de estos préstamos. Sin embargo, el Gobierno deberá pagar las deudas con el organismo, y este seguirá de cerca la economía costarrice­nse.

También existe la posibilida­d de que Costa Rica se someta a una evaluación posterior al financiami­ento, pero esta debe pactarse.

A partir del 2026, el Gobierno deberá iniciar el pago de $2.516 millones por estos dos créditos.

 ?? ALONSO TENORIO ?? El economista Ding Ding liderará la misión. Aquí, junto al jerarca del BCCR, Róger Madrigal, en una visita previa.
ALONSO TENORIO El economista Ding Ding liderará la misión. Aquí, junto al jerarca del BCCR, Róger Madrigal, en una visita previa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica