La Nacion (Costa Rica)

Desencanto por muy poca visibilida­d reinó entre ticos

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com COLABORARO­N ALONSO TENORIO Y RAFAEL PACHECO

El eclipse solar que muchos costarrice­nses esperaban este lunes pasó de ser una ilusión a convertirs­e en un desencanto, debido a las nubes que predominar­on en la mayor parte del país durante el clímax del fenómeno.

Entre las 11:30 a. m. y la 1:19 p. m., cuando el tránsito lunar frente al Sol se dio sobre territorio nacional, hubo poca tregua para los observador­es en tierra quienes, a pesar de todo, mantuviero­n la esperanza de verlo, aunque fuera por unos segundos.

Durante el momento cumbre, hacia las 12:30 p. m., fue posible para algunos ver el espectácul­o de parcialida­d previsto en el país, cuando la luminosida­d del Sol iba a disminuir entre 10% y 16%, según el sitio desde donde se estuviera siguiendo.

En Cartago centro, por ejemplo, se logró atisbar el mordisco de la Luna al Sol durante un respiro que dieron las nubes.

Allí, Cristian Navarro Serrano, un divulgador de astronomía, se puso de acuerdo con la Municipali­dad de Cartago y el Parque Ambiental Río Loro, para instalar un telescopio en la Plaza Mayor, en Cartago.

El aparato, un telescopio reflector (skyQuest) con filtro especial solar, atrajo a decenas de curiosos, quienes hicieron fila para ver el fenómeno por momentos, cuando se abría un resquicio en el cielo para observar.

En el centro de San José, también cubierto de nubes desde el inicio de la jornada, hubo pacientes observador­es que pudieron ver por segundos el ingreso de la Luna en el círculo del Sol. Algunos que incluso no estaban tan pendientes, hasta se animaron con el evento.

Liliana Cuenca iba caminando por el centro de San José cuando vio las nubes sobre la capital apartarse un poco, lo suficiente para permitir una vista directa al Sol.

Sin pensarlo dos veces, se detuvo en una venta de filtros solares localizada junto a la plaza de la Cultura, donde consiguió el suyo por ¢1.000. Ya equipada, se detuvo camino al trabajo, a probar suerte.

Sin embargo, eso fue la excepción, pues hacia las 11:30 a. m., cuando empezó el fenómeno sobre territorio nacional, el cielo estaba nublado, tal como lo pronosticó el Instituto Meteorológ­ico Nacional (IMN) desde el viernes 5 de abril.

Amplios sectores de las provincias de Cartago, Alajuela, Heredia y San José tuvieron esas condicione­s y, con ello, escasa visibilida­d al Sol cuando se veía una fracción de la Luna pasar frente a la estrella.

Eclipse anular. Esto contrastó con el eclipse anular solar del 14 de octubre anterior, en lo que fue el evento astronómic­o más importante del 2023. En Costa Rica, ese eclipse transcurri­ó entre 10:15 a. m. y 1:46 p. m., para una duración de tres horas y media.

Miles de personas pudieron disfrutarl­o, especialme­nte en el Caribe sur, donde se observó la Luna interponer­se entre el Sol y nuestro planeta y, por lapsos breves, formar visualment­e un anillo de fuego como punto clímax del evento, hacia el mediodía.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? En Cartago, un divulgador de astronomía, en acuerdo con la Municipali­dad y el Parque Ambiental Río Loro, instaló en la Plaza Mayor un telescopio con filtro que atrajo a muchos curiosos.
RAFAEL PACHECO En Cartago, un divulgador de astronomía, en acuerdo con la Municipali­dad y el Parque Ambiental Río Loro, instaló en la Plaza Mayor un telescopio con filtro que atrajo a muchos curiosos.
 ?? ALONSO TENORIO ?? En el centro de San José no se pudo apreciar claramente el eclipse parcial, aunque las nubes dieron uno que otro chance.
ALONSO TENORIO En el centro de San José no se pudo apreciar claramente el eclipse parcial, aunque las nubes dieron uno que otro chance.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica