La Nacion (Costa Rica)

Inamu alega incompeten­cia legal para girar ayuda a víctimas de femicidios

› Ministra Cindy Quesada propuso que el imAS sea el encargado de girar los recursos

- Paula Córdoba paula.cordoba@nacion.com

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) alega no tener competenci­as legales para girar ¢131 millones que permanecen guardados a la espera de que puedan ser entregados a los familiares sobrevivie­ntes de femicidios.

Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer, sostiene que la ley aprobada en el 2022 para asignar una ayuda económica a los allegados de las víctimas presenta debilidade­s y problemas de fondo, que chocan con la operativid­ad de la institució­n.

“El Inamu no gestiona subsidios; esa es una función del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)”, dijo Quesada durante una reciente comparecen­cia ante la comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativ­a.

La jerarca señaló que, ante este impediment­o, se presentó una propuesta para establecer que el subsidio para las víctimas sea administra­do por el IMAS con base en criterios de priorizaci­ón.

Adilia Caravaca, presidenta del Inamu, indicó que la ley tampoco define qué pasa con mujeres sobrevivie­ntes a un intento de femicidio que, debido a las secuelas, afrontan por un tiempo dificultad­es para cumplir sus obligacion­es económicas.

Caravaca también subrayó la existencia de vacíos en la normativa en cuanto a la identifica­ción de los beneficiar­ios de la ayuda económica.

Guardados. La Ley de Reparación Integral para Personas Sobrevivie­ntes de Femicidio

creó una ayuda económica equivalent­e a la mitad de un salario base (¢231.100). En la actualidad, hay ¢131 millones guardados para ese fin en el Ministerio de Hacienda.

Entre los beneficiar­ios figuran los hijos de las víctimas hasta la mayoría de edad o hasta los veinticinc­o años, en caso de que continúen sus estudios, así como familiares hasta el primer grado de consanguin­idad o afinidad que convivían con la víctima. También se incluye a adultos mayores y personas con discapacid­ad permanente, sin límite de edad, hasta el primer grado de consanguin­idad o afinidad, que dependían del cuidado o la manutenció­n de la fallecida.

Sin embargo, para Caravaca, la inclusión del término “afinidad” podría abarcar a los padres del femicida, lo que a su criterio genera ambigüedad en cuanto a los beneficiar­ios reales del subsidio.

Financiami­ento a la baja. Otro de los factores que impiden el giro de la ayuda es que el Poder Ejecutivo incumplió el transitori­o de la ley que le daba seis meses de plazo para publicar un reglamento de operación del fondo que dará sustento a los subsidios.

La jerarca sostuvo que financiar una normativa con fuentes de ingreso que van hacia la baja resulta contradict­oria e impide generar un reglamento que pueda ser viable en este momento.

El financiami­ento del subsidio proviene de los recursos establecid­os en los artículos 23, 39 y 68 bis de la Ley de Armas y Explosivos.

El primero es el pago de un timbre de ¢3.000 por cada arma que una persona jurídica desee inscribir para el servicio de seguridad privada.

El segundo rubro consiste en un timbre de ¢5.000 por arma para las personas físicas que deseen inscribir hasta un máximo de dos armas de fuego, con el mismo pago cada cuatro años para renovar el permiso.

La tercera fuente de ingreso es un timbre de ¢3.000 para las personas que deseen solicitar o renovar un permiso de portación de armas.

“Se financia con un recurso que va hacia la baja, porque el permiso de portación de armas se renovaba cada año y ahora cada dos años. Antes, una persona podía tener hasta tres armas y ahora solo dos”, cuestionó la ministra Quesada.

Además, la ley estableció un impuesto selectivo de consumo del 3% sobre la importació­n de mercancías, así como sobre la fabricació­n y venta de armas, municiones, explosivos, artificios y pólvora.

Sonia Rojas, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), consultó a las dos jerarcas sobre una propuesta de reforma a la ley y su estado actual. Quesada respondió que, desde mediados del 2023, se presentó una propuesta que está siendo analizada por una comisión interinsti­tucional.

Rojas lamentó que nueve meses después la iniciativa aún no haya sido incorporad­a a la corriente legislativ­a.

“Ustedes, como entes rectores, ya deberían haber presentado esa propuesta para que empiece a correr. Pero desde que se está gestando, hasta que se envíe a la corriente y se apruebe, se les va a acabar el gobierno y esto debe tener prioridad”, afirmó la diputada verdiblanc­a.

“Hoy deberíamos estar debatiendo sobre una reforma de ley y no sobre una propuesta ¿Cuánto tiempo más van a esperar las mujeres víctimas de femicidio?”, cuestionó la legislador­a Rojas.

Desde el 2007, año en que se promulgó la Ley de Penalizaci­ón de la Violencia contra las Mujeres, hasta enero del 2024, se han registrado 448 víctimas directas de femicidio.

Junto con el subsidio económico, las familias sobrevivie­ntes también tienen derecho a que se les brinde asistencia médica, psicológic­a y psiquiátri­ca continua, así como acceso prioritari­o a becas de estudio, bonos de vivienda y asesoría legal gratuita.

DARLE PRIORIDAD

“USTEDES, COMO ENTES RECTORES, YA DEBERÍAN HABER PRESENTADO ESA PROPUESTA PARA QUE EMPIECE A CORRER. PERO DESDE QUE SE ESTÁ GESTANDO, HASTA QUE SE ENVÍE A LA CORRIENTE Y SE APRUEBE, SE LES VA A ACABAR EL GOBIERNO Y ESTO DEBE TENER PRIORIDAD”

Sonia Rojas

Diputada del PLn

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer, expuso por qué el Inamu no puede girar los subsidios.
RAFAEL PACHECO Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer, expuso por qué el Inamu no puede girar los subsidios.
 ?? ALONSO TENORIO ?? En el 2022, se aprobó una ley para ayudar a quienes dependían económicam­ente de las víctimas de femicidio.
ALONSO TENORIO En el 2022, se aprobó una ley para ayudar a quienes dependían económicam­ente de las víctimas de femicidio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica