La Nacion (Costa Rica)

Elecciones en Estados Unidos

- Nuria Marín Raventós POLITÓLOGA nmarin@alvarezyma­rin.com

Falta poco para las elecciones presidenci­ales en los Estados Unidos. Se celebrarán el martes 5 de noviembre y serán unos comicios de extrema relevancia para el país, porque es nuestro más grande mercado, por liderar la inversión extranjera directa en momentos de enormes oportunida­des, como el nearshorin­g o deslocaliz­ación de la producción, y constituir la mayor fuente de turistas.

Si bien las primarias aún no han sido definidas, las probabilid­ades conducen a pensar que los candidatos de los partidos Demócrata y Republican­o serán el actual presidente Biden y el expresiden­te Trump. Para el último, el reto mayor no será tanto el electorado como los tribunales de justicia. Esta es una de esas elecciones que difícilmen­te despiertan gran pasión en el electorado. Si en el 2020 una fuerza que favoreció a Biden fue el “no más Trump”, en este momento ambos candidatos cargan sobre sus espaldas el desgaste y la frustració­n de un electorado que siente no tener ninguna opción que verdaderam­ente lo represente.

Al escribir esta columna, y parafrasea­ndo a Nicolson, una semana es mucho tiempo en política y todo puede cambiar. La situación favorece por una pequeña diferencia, dentro del margen de error, tanto en el voto nominal como en el Colegio Electoral, a Donald Trump.

Cabe señalar cómo han cambiado para esta elección algunos de los estados llamados swing states o estados bisagra, que son a los que se les debe poner más atención en este proceso, entre ellos, Wisconsin, Arizona, Georgia, Michigan, Pensilvani­a, Carolina del Norte y Nevada.

También existe una tercera opción electoral, la de Robert Kennedy jr.; sin embargo, en los Estados Unidos tiene escasa viabilidad de triunfo, por la regla (con pocas excepcione­s) de que el ganador al menos por un voto se lleva la totalidad de los votos electorale­s del Estado.

Recordemos que en la historia reciente quien mejor desempeño ha tenido como tercera fuerza fue Ross Perot en 1992, con un 18,9 % del voto nominal. Sin embargo, puede “robarle” más votos al presidente Biden que a Trump por ser sobrino de John F. Kennedy e hijo de Robert Kennedy, ambos asesinados en los sesenta, pero muy queridos en el país.

Como vemos, una vez más, la elección se torna apasionant­e y por su importanci­a amerita llevarle el pulso de cerca.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica