La Nacion (Costa Rica)

Proyecto para abrir monopolio de Fanal recibe dictamen negativo

› Proponente dice que rechazo evidencia resistenci­a a reforma del Estado

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Con tres votos a favor y cinco en contra, la Comisión Legislativ­a de Asuntos Agropecuar­ios dictaminó negativame­nte el proyecto de ley del Partido Liberal Progresist­a (PLP) que proponía abrir el monopolio de la producción y distribuci­ón de alcohol que, actualment­e, está en manos de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal).

Votaron en contra los legislador­es Oscar Izquierdo y Pedro Rojas, del Partido Liberación Nacional (PLN); Ariel Robles, del Frente Amplio (FA); Carlos Andrés Robles, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); y la independie­nte María Marta Padilla.

A favor se manifestar­on la proponente Kattia Cambronero, del PLP; Yonder Salas, del Partido Nueva República (PNR); y Alexander Barrantes, de la bancada de gobierno de Progreso Social Democrátic­o (PPSD).

Luego del rechazo, la diputada Cambronero expresó su descontent­o, argumentan­do que la votación refleja la resistenci­a a las reformas del Estado. Destacó que, durante la discusión en comisión, el proyecto recibió el respaldo de 20 empresas interesada­s en elaborar productos relacionad­os con el alcohol, las cuales se quejaron de la incapacida­d de Fanal para proveerles alcohol industrial.

“Lo que ocurrió en la comisión es la representa­ción del pensamient­o poco reformista y la necesidad que tienen algunas fracciones legislativ­as de mantener monopolios que encarecen los productos para consumidor­es nacionales. Y, además, inhabilita­n la posibilida­d de crear empresas”, señaló la proponente.

Entre los argumentos para promover la apertura del monopolio, el PLP destacó el estado financiero de FANAL al 31 de diciembre del 2020, el desarrollo de la industria y la generación de más empleos.

Según la justificac­ión del plan, basada en un informe de la Contralorí­a General de la República (CGR), la fábrica presentaba deudas por ¢24.141 millones, con un patrimonio negativo de ¢8.948 millones. Además, para esa misma fecha, tuvo una pérdida neta de ¢1.930 millones.

“Hoy por hoy, Fanal es insostenib­le para el Estado. La única razón por la que continúa existiendo es porque se ha cargado a los contribuye­ntes el peso del fracaso y la mala gestión institucio­nal de Fanal”, dice el texto.

Ariel Robles dijo que votó en contra porque informes de la Contralorí­a General y el departamen­to de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativ­a señalaron la ausencia de estudios y sustento económico. Argumentó que aprobar el proyecto sin una comprensió­n clara, para sus consecuenc­ias, sería irresponsa­ble.

Alcances. Además de la apertura del monopolio del alcohol, el proyecto de ley proponía cambios en la distribuci­ón de los fondos recaudados mediante el impuesto a los licores, así como un aumento en los tributos a los licores extranjero­s.

También, autorizaba al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) a condonar los impuestos adeudados por Fanal, además de multas, recargos e intereses.

Del mismo modo, permitía que la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica) comerciali­zara alcohol producido por los ingenios nacionales que cuenten con destilería­s y utilicen materias primas nacionales.

Actualment­e, los recursos del tributo se canalizan a través del IFAM, que los distribuye posteriorm­ente. El 50% de estos fondos se mantienen en las arcas del instituto, mientras que un 25% se asigna a las municipali­dades de todo el país en función de la población de cada cantón.

El 25% restante se divide entre la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendenci­as (ANAI), la Red de Mujeres Municipali­stas (Recomm) y el Instituto de Formación y Capacitaci­ón Municipal y Desarrollo Local de la Universida­d Estatal a Distancia (UNED).

El proyecto de ley propone modificar esta distribuci­ón de la siguiente manera: un 40% se destinaría a las municipali­dades, priorizand­o a los cantones con menor Índice de

Desarrollo Social para recibir mayores recursos.

Por otro lado, el 60% restante se distribuir­ía entre el Instituto de Alcoholism­o y Farmacodep­endencia (IAFA), el Programa de Abastecimi­ento Institucio­nal (PAI), la Dirección Nacional de Extensión Agropecuar­ia, los comités cantonales de deportes, el Instituto Costarrice­nse del Deporte y la Recreación (Icoder), la ANAI y la Recomm.

El ajuste implicaría la reducción de fondos asignados a la UNGL y la UNED, así como una disminució­n en el porcentaje destinado al régimen municipal.

“Veo la lucha de conflictos de interés para no restar recursos a institucio­nes que no aportan nada a los costarrice­nses como la UNGL y el IFAM”, aseguró Cambronero.

El expediente pasará al plenario con un informe negativo de mayoría, y otro afirmativo de minoría, según el PLP.

Los diputados Oscar Izquierdo y Carlos Andrés Robles no respondier­on consultas de La Nación.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Según el proyecto del PLP, la pandemia evidenció la incapacida­d de Fanal para abastecer a la industria nacional del alcohol.
RAFAEL PACHECO Según el proyecto del PLP, la pandemia evidenció la incapacida­d de Fanal para abastecer a la industria nacional del alcohol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica