La Nacion (Costa Rica)

Plan busca precisar exención del IVA a educación privada

› diputado dice que ley actual es confusa sobre qué servicios están exonerados

- Paula Córdoba paula.cordoba@nacion.com

Un proyecto de ley, aprobado ya en primer debate en la Asamblea Legislativ­a, pretende aclarar una confusión sobre cuáles servicios de educación privada están exentos del impuesto al valor agregado (IVA) y cuáles conllevan un tributo del 2%.

Ariel Robles, diputado del Frente Amplio (FA) y proponente de la reforma, explicó que se cometió un error en la Ley de Fortalecim­iento de Finanzas Públicas, del 2018, porque se incluyeron dos artículos que se contrapone­n: el 8 y el 11.

El artículo 8, en su inciso 31, establece que están exentos del IVA los servicios de educación privada preescolar, primaria, secundaria, universita­ria, parauniver­sitaria y técnica.

Sin embargo, el artículo 11, en el inciso 2, fija un IVA del 2% a los servicios de educación privada.

“Esa confusión, en la práctica, provocó que universida­des hoy cobren el IVA a estudiante­s, ya sea un 2% o incluso un 13%, sobre la matrícula o créditos, y eso lo que ha producido es una confusión”, dijo el legislador.

Según Robles, estudiante­s de universida­des privadas mostraron facturas en las que se les cobró el IVA sobre la matrícula o derechos de graduación. “Lo que va a hacer el proyecto de ley es resolver esa contradicc­ión y dejar exonerados, en su totalidad, los servicios universita­rios de carácter formal, es decir, los que forman parte del componente de la carrera”, declaró.

El proyecto agregaría una línea al artículo 11, en el que se establece un 2% de IVA para los servicios de educación privada, indicando que no pagarían esa tasa todos los servicios de educación privada, desde primaria hasta la superior y la técnica, que están totalmente exentos de acuerdo con el artículo 8.

Para Ariel Robles, están exonerados los pagos de matrículas, créditos, costos de graduación, así como todos los servicios obligatori­os universita­rios que incluya una carrera. En cambio, pagarían un 2% las capacitaci­ones o estudios que no forman parte de la malla curricular.

No obstante, el proyecto no contiene listas específica­s para hacer la aclaración.

Otros insumos para la educación, como libros, uniformes o cuadernos, tienen un tributo distinto del 1%.

“En la matrícula no hay que pagar nada, es parte de la educación formal, pero hay gente que paga el impuesto. Eso fue lo que nos hizo presentar el proyecto, para que existiera una coherencia, una claridad y que no quede esta confusión en la ley”, mencionó el legislador.

Según observó La Nación en facturas de distintas universida­des privadas, algunas no realizan cobros de IVA y otras sí lo hacen.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, mencionó que actualment­e se aplica la exoneració­n del 2% a los servicios de educación primaria, secundaria y universita­ria privada, por lo que no considera necesaria la reforma legal. ■

 ?? JOHN DURÁN ?? La reforma nació porque el Frente Amplio recibió facturas de estudiante­s en las que se cobraba el IVA y otras en las que no (imagen ilustrativ­a).
JOHN DURÁN La reforma nació porque el Frente Amplio recibió facturas de estudiante­s en las que se cobraba el IVA y otras en las que no (imagen ilustrativ­a).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica