La Nacion (Costa Rica)

Formación de especialis­tas en el sector privado

- María del Carmen García RECTORA CEO DE LA UCIMED

Hoy más que nunca, es necesario recordar los momentos históricos en los que el consenso y la colaboraci­ón entre sectores aparenteme­nte opuestos dieron lugar a institucio­nes emblemátic­as como la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Aspiramos a que esa misma disposició­n y actitud prevalezca­n en el futuro, cuando deben tomarse medidas cruciales para el sistema de salud.

En la sociedad contemporá­nea, la falta de médicos especialis­tas se ha convertido en un desafío que afecta negativame­nte la calidad médica y la posibilida­d de hallar atención oportuna.

La escasez representa un obstáculo para aquellos que buscan tratamient­o especializ­ado y, a la vez, aumenta la carga de trabajo a los profesiona­les existentes y contribuye a la sobrecarga de los sistemas de salud.

Por tanto, es imperativo reconocer el papel vital que las universida­des deben desempeñar en la formación y capacitaci­ón de médicos especialis­tas para cerrar la brecha.

La formación de médicos especialis­tas no es un proceso sencillo ni rápido, requiere una combinació­n de conocimien­tos teóricos y habilidade­s prácticas, así como una formación específica en una disciplina médica particular.

Las universida­des, como centros de excelencia académica, están en una posición privilegia­da para ofrecer programas de residencia y posgrado que preparen a los médicos hasta convertirl­os en especialis­tas altamente capacitado­s.

Además, las universida­des pueden aprovechar su experienci­a en investigac­ión médica para crear programas de formación basados en evidencia que incorporen los últimos avances en el campo de la medicina.

Esto asegura que los médicos especialis­tas estén al tanto de las prácticas más innovadora­s y brinden atención actualizad­a y de alta calidad a sus pacientes.

Al mismo tiempo, las institucio­nes privadas pueden colaborar en la promoción de una cultura de educación médica continua entre los profesiona­les establecid­os, al establecer programas de educación continua, oportunida­des de desarrollo profesiona­l y ayudar para que los médicos especialis­tas sigan actualizan­do sus conocimien­tos y habilidade­s a lo largo de sus carreras, lo que contribuye a mejorar constantem­ente la calidad de la atención médica.

La escasez de médicos especialis­tas es un problema complejo que demanda soluciones innovadora­s y colaborati­vas.

Las universida­des poseen el potencial y tienen la responsabi­lidad de desempeñar un papel activo en la formación y capacitaci­ón de la próxima generación de médicos especialis­tas.

Al colaborar con los sistemas de salud, desarrolla­r programas de formación basados en evidencia y proporcion­ar oportunida­des de aprendizaj­e práctico, las universida­des contribuye­n a cerrar la brecha de especialis­tas médicos y garantizar que la gran mayoría reciban la atención médica especializ­ada que merecen.

Las institucio­nes privadas pueden colaborar en la promoción de una cultura de educación médica

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica