La Nacion (Costa Rica)

Relieve de montañas donde el ICE posee plantas explica el veloz llenado de embalses

› Estado de reservas aún no es óptimo, pero lluvias dieron margen de maniobra

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

El 11 de mayo, el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) sorprendió con el anuncio de la suspensión de cortes de luz, cuyo inicio estaba previsto para el 13 de mayo. Según la entidad, el comienzo del plan de racionamie­nto eléctrico se trasladaba porque las lluvias de días anteriores mejoraron las reservas de líquido para generación hidroeléct­rica.

Así, los cortes no comenzaron ni el 13 de mayo, ni el 14. Tampoco el 15. Ayer miércoles trascendió que los apagones no se ejecutaría­n en el resto de la semana: ni el viernes 16, ni el fin de semana. (Ver nota adjunta).

Ante el súbito cambio de planes, cabe la pregunta de si pueden unos pocos aguaceros influir tanto en los embalses como para interrumpi­r los anunciados cortes de luz. La respuesta es afirmativa, pero no solo por las lluvias, sino por su relación con las condicione­s de cuencas hidrológic­as y montañas de las zonas donde el ICE posee plantas hidroeléct­ricas.

Aunque falta mucho para volver a una situación óptima de reservas, las lluvias recientes sí dieron un margen de maniobra. Entre el viernes 10 y el domingo 12 de mayo llovió fuerte cerca de los embalses del ICE, informó el Instituto Meteorológ­ico Nacional (IMN).

En particular, el comportami­ento de las lluvias ha influido en la cuenca del río Reventazón-Parismina, en la vertiente del Caribe, cuyos afluentes incluyen los ríos Aguacalien­te, Grande de Orosi, Macho, Pejibaye, Reventado, Birrís, Parnás, Maravilla, Atirro, Tuis, Turrialba, Guayabo y Reventazón.

El Turrialba y el Reventazón alimentan las hidroeléct­ricas Cachí, Reventazón y Angostura, que aportan 644 Megavatios (MW) de la capacidad de generación hídrica del ICE (1.698 MW). Tres plantas, de entre 17, representa­n así el 38% de esa capacidad instalada, revela el Plan de Expansión de la Generación (PEG) 2022-2040.

Germaín Esquivel Hernández, catedrátic­o e investigad­or de la Universida­d Nacional (UNA), recordó que las cuencas del país responden relativame­nte rápido a las lluvias, también los suelos propician que esa agua corra por la superficie y alimenten todo tipo de cuerpo de agua.

Cuando llueve, parte del agua se infiltra hacia el subsuelo. Sin embargo, la vertiente del Caribe costarrice­nse tiene suelos predominan­temente arcillosos, los cuales filtran menos agua llovida. A suelos más arcillosos, más escorrentí­a de lluvias que terminará en embalses, ríos, lagos y lagunas.

Sin embargo, el principal factor por considerar en la declaració­n del ICE es la orografía (la geografía física de montañas) en la zona donde levantaron esas tres hidroeléct­ricas: una región montañosa donde llueve mucho.

En términos simples, explicó Esquivel, los embalses situados allí tienen recuperaci­ones veloces de nivel por las buenas respuestas de la cuenca del Reventazón-Parismina, la tercera más grande, con un área de casi 3.000 kilómetros cuadrados (km²).

En la vertiente del Caribe, la mayor parte del agua llovida corre por la superficie, según su coeficient­e de escurrimie­nto o escorrentí­a.

La cuenca del río Reventazón tiene un coeficient­e de escurrimie­nto de 0,67: de cada 100 litros de lluvia sobre un metro cuadrado, 67 son escorrentí­a. Además, esta cuenca tiene 28% de pendiente.

Antes de esa cuenca, en esa misma región se localiza la cuenca alta del río Grande de Orosí, cuyo coeficient­e de escurrimie­nto es 0,72 y posee una pendiente de 33%.

“Si hay una institució­n que ha hecho un esfuerzo histórico por tomar decisiones con bases científica­s, es el ICE. Tiene una amplia red hidrometeo­rológica y la mejor tecnología en sensores de presión para medir niveles en ríos y espejos de agua. Eso los ha guiado para decidir dónde construir”, explicó.

Este catedrátic­o tiene una licenciatu­ra en Química Industrial (Química Ambiental), una maestría en Ciencias con énfasis en Gestión y Estudios Ambientale­s y un doctorado en Ciencias Naturales (Gestión de Recursos Naturales).

Cinco plantas claves. Al cierre del 2023, Costa Rica disponía de 3.499 MW de infraestru­ctura instalada para generación eléctrica mediante diversas fuentes (eólica, térmica, bagazo, geotermia y otras). Del total, 2.371 MW correspond­ían a plantas hidroeléct­ricas (67.7% del total) entre públicas y privadas, precisa el Informe

Anual de Generación y Demanda 2023, del Instituto.

De todas las hídricas en operación, 17 instalacio­nes pertenecen al ICE, pero hay cinco estratégic­as para el suministro de energía nacional.

➤ 1. La principal reserva es el lago Arenal, de 30 kilómetros de largo y casi cinco de ancho, sobre un área de 88 km². Localizada entre las provincias de Alajuela y Guanacaste, su profundida­d varía de 30 a 60 metros (según la temporada) y puede acumular hasta 1.478 millones de metros cúbicos (m³) de agua, según el ICE.

Es tan importante que el líquido ha venido impulsando hace décadas el complejo Ardesa (formado por las hídricas Arenal, Dengo y Sandillal), que suele aportar 20% de la electricid­ad nacional. Es el único embalse capaz de guardar agua acumulada en un año para usarla en la temporada seca del siguiente.

➤ 2. El embalse Reventazón, en Siquirres (Limón), de 7 km², tiene un volumen útil de 107,4 millones de m³ que le permite generar luz a lo largo de tres meses, según sea el uso de sus aguas.

➤ 3. Cachí, en Paraíso de Cartago, es un estanque con una capacidad de almacenami­ento bruto de 36,3 millones de m³ de agua. Ese embalse, de 3,24 km², posee una forma irregular, de unos seis kilómetros de largo por uno de ancho.

➤ 4. Planta Hidroeléct­rica de Angostura, en Turrialba (Cartago), con una represa construida también sobre el cauce del río Reventazón. Tiene una extensión de 2,56 km² y su capacidad de almacenami­ento total es de 9,9 millones de m³.

➤ 5. Pirrís, localizado entre los cantones León Cortés y Tarrazú, en San José.

 ?? ALEJANDRO GAMBOA ?? El volumen del embalse Reventazón le permite generar luz a lo largo de tres meses.
ALEJANDRO GAMBOA El volumen del embalse Reventazón le permite generar luz a lo largo de tres meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica