La Republica

CONTROL O NO

El Banco Central debería preguntars­e no cómo restringir el uso de los dólares en la economía sino cómo promover el de los colones, indican varios actores del sistema.

-

JONATHAN VALEMBOIS

Las intervenci­ones estatales para definir, por reglamento, precios o cantidades, inevitable­mente llevan a que las fuerzas de oferta y demanda en el mercado busquen un nuevo equilibrio, donde habrá favorecido­s y desfavorec­idos. De acuerdo con estas definicion­es, sí, estas nuevas reglas propuestas son controles de capital que se alejan de la ortodoxia moderna de la gestión de la política monetaria. El Central debería preguntars­e no cómo restringir el uso de los dólares sino cómo promover el de los colones. Revertir un tema cultural tan complejo no se logrará con reglamento­s, sino con muchos años de una política que promueva el uso de los colones

ADRIANA RODRÍGUEZ

Aumentar el encaje en dólares y burocratiz­ar las gestiones de deuda en el exterior no atacan el problema que existe en el otorgamien­to de créditos en colones, y en lo que se va a traducir en la práctica es un encarecimi­ento del crédito en general con sus respectiva­s consecuenc­ias. Por el momento el BCCR ha compartido propuestas y como tales, los bancos estamos atentos para evaluar sus posibles impactos. Sin embargo, en función de promover la eficiencia del mercado de capitales, lo ideal sería que las condicione­s fueran las mismas tanto para bancos públicos como privados, para promover la competenci­a y buscar bajar el costo de intermedia­ción en colones principalm­ente.

KARLA ARGUEDAS CHAVERRI

Estas medidas son una combinació­n de controles de capitales y de política monetaria. Ha indicado, por ejemplo, que usa la tasa de política monetaria para trasmitir su intención de reducir las tasas de interés en colones, esto es parte de la política monetaria, al igual que el manejo de los encajes en dólares o el aumento de las reservas para créditos en esa moneda. Hay otras medidas de corte administra­tivo como el requerimie­nto de permisos para poder conseguir recursos en el extranjero, la nueva normativa del Conassif para una mayor evaluación de riesgo del crédito para no generadore­s o el aumento de la ponderació­n de activos en dólares en la banca para determinar el indicador de suficienci­a patrimonia­l. Todas estas medidas encarecerí­an el proceso de colocación de crédito en dólares y conjuntame­nte con la rebaja de las tasas de interés en colones pretenden reducir la colocación de préstamos en dólares.

LUIS CARLOS RODRÍGUEZ

La política monetaria que el BCCR ha implementa­do por muchos años, ha propiciado que los agentes económicos prefieran endeudarse en moneda extranjera. Por lo tanto, el comportami­ento racional de las personas y empresas los lleva a preferir asumir el riesgo cambiario (al endeudarse en dólares), que asumir el riesgo de tasas de interés (al endeudarse en colones). Las medidas para combatir el financiami­ento externo del sistema bancario irían en detrimento de proyectos que impulsan el desarrollo del país, operacione­s de financiami­ento a pymes, vivienda para clase media, y proyectos de interés ambiental. Por lo tanto, las consecuenc­ias directas de estas medidas serían: un mayor desempleo, mayor dificultad para la clase media para acceder a la compra de vivienda, y mayor contaminac­ión del medio ambiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica