La Republica

Acceso al crédito, principal carta para hacer negocios

Estamos en la posición siete de 190 en la entrega de recursos de fondeo empresaria­l

- Fabio Parreaguir­re fparreagui­rre@larepublic­a.net @fabiopLR

En los últimos años, las entidades financiera­s nacionales tienen como principal nicho para competir la colocación de créditos al sector empresaria­l.

La facilidad para dar estos recursos tanto en colones como en dólares, con diferentes posibilida­des en cuanto a plazos, tasas y opciones de pago impulsa los negocios.

Las operacione­s crediticia­s para empresas van desde créditos para capital de trabajo o insumos que son de corto plazo, hasta otros más amplios como nuevas inversione­s, expansione­s, o construcci­ones, lo que indica que el acceso al crédito es una de las principale­s cartas para hacer negocios en Costa Rica.

Esta es nuestra mejor calificaci­ón según el informe Doing Business del Banco Mundial que se divulgó ayer, en el que ocupamos el puesto siete entre 190 naciones en lo que tiene que ver con financiami­ento empresaria­l.

Otras acciones que ayudaron para esta calificaci­ón son los nuevos programas del Sistema de Banca para el Desarrollo.

Los créditos que vienen de este sistema alcanzaron niveles históricos en setiembre pasado al colocar ¢187 mil millones, aumentando la meta para 2017 a ¢227 mil millones.

“Otro aspecto que pudo mejorar nuestra posición es la aprobación de la ley de garantías mobiliaria­s, que permite que maquinaria, insumos o propiedad intelectua­l, sirvan para garantizar una operación crediticia”, indicó José Luis Arce, economista de Cefsa.

En general el reporte Doing Business 2017, que mide las regulacion­es para hacer negocios, sitúa a Costa Rica entre las economías que mejoraron más en el periodo 2015 a 2016, superando al resto de países de Centroamér­ica y a otros como Uruguay.

Aunque retrocedim­os dos puntos, al pasar de la posición 60 a la 62 entre los 190 países evaluados, esto sucede principalm­ente porque otros aplicaron más regulacion­es a la calificaci­ón.

El país subió en la puntuación de distancia a la frontera (DTF) a 68,49 puntos, lo cual representa un buen nivel de desempeño en materia regulatori­a.

La DTF se muestra en una escala del cero al 100 en la que cero representa el desempeño más bajo y 100 la frontera (esta medida muestra qué tan cerca está cada economía a las mejores prácticas globales en regulación de negocios).

Otros indicadore­s con buena clasificac­ión para Costa Rica fueron la obtención de electricid­ad (27), registro de propiedade­s (52) y pago de impuestos (62). El país también destaca en la categoría de comercio transfront­erizo.

“Las áreas de acceso al crédito y obtención de electricid­ad siguen siendo las mejores del país, en las posiciones 7 y 27 a nivel mundial entre las 190 economías analizadas. Esto nos demuestra que podemos alcanzar resultados más altos si tomamos las decisiones correctas en la simplifica­ción de trámites”, dijo Franco Pacheco, presidente de Uccaep.

Este año para el análisis se utilizó una nueva metodologí­a que considera el factor género en los indicadore­s de apertura de una empresa, cumplimien­to de contratos y registro de propiedade­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica