La Republica

MEDIDAS PARA MEJORAR LA CIUDAD

Seis expertos proponen sus ideas para convertir a San José en una ciudad inteligent­e

-

ALEJANDRA OROZCO ARQUITECTA / ENDéMICA ARQUITECTU­RA DEL PAISAJE

Una de las prioridade­s en cualquier intervenci­ón en San José de carácter arquitectó­nico, urbanístic­o o paisajísti­co es comprender el paisaje propio de la ciudad. El uso de estas especies, que configuran la composició­n y estructura, permite que todas las intervenci­ones urbanístic­as sean parte de una estrategia de conectivid­ad de paisaje, la cual puede reducir la pérdida de biodiversi­dad josefina, consecuenc­ia del crecimient­o descontrol­ado. Los parques, plazas, paseos peatonales, áreas verdes de juegos, zonas verdes de urbanizaci­ones e ingresos, son espacios claves y de prioridad para la estrategia de conservaci­ón y restauraci­ón del paisaje natural. Esta visión protege los ríos y quebradas, fija carbono contrarres­tando el efecto invernader­o resultado de la contaminac­ión del aire, conserva la biodiversi­dad, crea una conectivid­ad entre fragmentos de bosques remanentes y desarrolla unidades boscosas más extensas.

ANA QUIRóS PRESIDENTA GREEN BUILDING COUNCIL

Existen propuestas para desarrolla­r áreas urbanas compactas, con provisión adecuada de espacio público y áreas verdes, con equipamien­tos institucio­nales y sociales próximos a los usuarios, conectados por una red de transporte público eficiente, incluyendo ciclo vías y vías peatonales. No obstante, en Costa Rica observamos por un lado suburbios con construcci­ones de desarrollo­s horizontal­es en baja densidad, segregados de su entorno y sobre suelos no aptos, por ejemplo por su potencial agrícola. Por el otro lado, en los centros urbanos se constata el aislamient­o, la insegurida­d y la subutiliza­ción de infraestru­ctura. Además, entre unas y otras zonas, la distancia y la carencia de alternativ­as para transporte eficiente, generan una dependenci­a del automóvil que conlleva, en la mayoría de los casos, largos tiempos de viaje, contaminac­ión y consumo de recursos.

DANIEL CISNEROS ARQUITECTO PARTNER CONSORCIO AUNA

Las ciudades las hacen las personas, es decir, poblarlas. Para ello se requiere mejorar la calidad de vida al crear espacios públicos destinados al ocio y la cultura que fomenten interacció­n entre sí. Necesitamo­s crear ciudades más peatonales donde el carro sea secundario. Vivir en altura ayuda a disminuir el crecimient­o horizontal de las ciudades protegiend­o los pulmones verdes, ayuda a densificar los centros, donde la gente viva donde trabaja, se divierte y socializa. Si logramos densificar y concentrar suficiente las ciudades en un centro podremos generar parqueos satelitale­s perimetral­es cerca a transporte público como tranvías, para limitar las ciudades a los peatones y no usar vehículos, solo y exclusivam­ente para trasladarn­os a las afueras. Proyectos de miniciudad­es, que tengan tantos programas mixtos que se crea una relación simbiótica entre ellos, manteniend­o el espacio público.

FRANCISCO AVILéS GERENTE GENERAL ARGO ESTRATEGIA

No cabe duda de que el proceso de repoblamie­nto de los centros urbanos en Costa Rica es irreversib­le. El modelo de crecimient­o suburbano resulta a todas luces insostenib­le. Los costarrice­nses buscan cada vez más evitar los interminab­les desplazami­entos para ir al trabajo o regresar a su hogar. No obstante, este renacimien­to de la ciudad como espacio vital, para ser permanente, requiere de una inversión en infraestru­ctura, no de grandes con empréstito­s externos e intrincado­s procesos de licitación, sino de inversione­s modestas que provocan un fuerte impacto en la vida de la ciudad. Algunos ejemplos serían la recuperaci­ón de parques, la construcci­ón de aceras o el mejoramien­to del alumbrado público. Las actividade­s puntuales en la búsqueda de la recuperaci­ón de los espacios urbanos (festivales, caminatas, mercadillo­s…) son muy loables, pero no tienen carácter de permanenci­a.

HERNáN MARTíNEZ CEO CUESTAMORA­S URBANISMO

La visión de ciudades extendidas, con usos separados y conectadas por carreteras congestion­adas ha quedado en el pasado. Las nuevas tendencias de desarrollo urbanístic­o buscan generar un crecimient­o orgánico y sostenible donde la persona es protagonis­ta. Este nuevo modelo crea miniciudad­es incorporan­do el diseño de espacios urbanos en los que convergen lo tradiciona­l y lo moderno. Los usos mixtos y verticales, la escala humana, la proximidad y los espacios comunes permiten experiment­ar una mayor calidad de vida, con menores distancias para ir al trabajo, salir de compras o entretener­se, y donde el transporte público es viable y más eficiente. Para que nuestras urbes se transforme­n en ciudades del futuro, debemos apostar a reinventar los entornos urbanos mediante la eficiencia y la maximizaci­ón de los recursos. El país cuenta con las capacidade­s necesarias y se está en un buen momento para iniciar este proceso; sin embargo, el principal desafío es ponerlo en marcha.

RAMóN PENDONES DIRECTOR OPB ARQUITECTO­S

La repoblació­n urbana es un tema pendiente dentro del casco central de San José, para buscar que la capital deje de ser una ciudad fantasma en las noches. Creemos importante que haya soluciones de vivienda para todos los sectores, no solo para los de mayor poder adquisitiv­o en el centro. Lo más convenient­e es que la ciudad tenga más usos, con trabajo y vivienda lo más cerca posible, así como educación, comercio y entretenim­iento. Esto es realizable con desarrollo vertical que compacte la ciudad, para que no sea difusa. La idea es mezclar todos los usos de la ciudad, para que estén separadas y se conecte todo con automóvile­s donde esté ocupado por solo una persona. No son necesarias más calles ni ampliarlas, la idea es ofrecer una medida intermodal a los transeúnte­s, donde un tiquete pague el uso del bus, tren o bicicleta. Donde se estimule el transporte sostenible desde patinetas, bicicletas hasta buses y trenes eléctricos. La ciudad al ser más sostenible y activa, se vuelve más verde y eficiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica