La Republica

Desde el margen

-

Quiénes son los marginados? ¿Son los pobres? ¿Los desemplead­os? ¿Los migrantes involuntar­ios? ¿Los sin hogar ni familia? Son esos y muchos más. Así lo percibe y lo razona el cineasta y profesor universita­rio, Jurgen Ureña, quién estrena a fin de año o inicios de 2017 una película de profundo tema con carácter universal: la necesidad de los seres humanos de sentir que pertenecen a una familia, aunque no sea la tradiciona­l, o bien, a un grupo humano con el cual se identifiqu­en y donde se sientan comprendid­os y queridos.

El filme se sumerge en la vida de Verónica, una mujer transgéner­o de unos 40 años, quien un día sufre un accidente de tránsito en el que el auto en que ella viajaba atropella a un adolescent­e, quién aparenteme­nte se encuentra en situación de desamparo o riesgo social.

De manera impulsiva y solidaria, Verónica decide llevar al muchacho a su apartament­o, donde le ofrece abrigo y comida. En su casa, vive además una niña, también transgéner­o, adoptada por ella.

“Somos seres biosico-sociales. Todos somos diferentes y por eso siempre reaccionam­os de modo distinto.

Existe una influencia del entorno, pero hay una toma de decisión que correspond­e hacer a cada persona, solo que a veces las condicione­s no le permiten tomar las resolucion­es que ellas quisieran”, explica la psicóloga Jhiremmy Ramírez en torno al tema de las situacione­s difíciles y de abandono en que pueden verse algunas personas.

“La desintegra­ción familiar crea una disminució­n en la calidad de vida de sus miembros a nivel económico social y emocional. Ocurre también que se cambian los valores tradiciona­les por otros nuevos”, dice la socióloga Silvia Víquez.

“Los miembros de una familia desintegra­da desarrolla­n sentimient­os de ausencia, de culpabilid­ad, tristeza, enojo, entre otros, y esto los hace más vulnerable­s a caer en riesgo social” agrega Víquez.

“Los destinos encadenado­s de ‘Abrázame como antes’, que es el título de esta, mi más reciente película, revelan poco a poco el intento de unos personajes por alcanzar esa idea lejana y feliz que llamamos familia, en medio de un ambiente nocturno poblado por encuentros amorosos, música y rivalidade­s” dice el cineasta en una sinopsis de su filme.

“Los marginados son todas las personas que están en la periferia y los demás son los que están en el centro”, explica Jurgen Ureña y agrega que él se siente muy bien haciendo cine desde la periferia.

“Es ahí donde me interesa estar, no donde se hacen las grandes produccion­es a partir de gigantesco­s presupuest­os” dice el cineasta que cuenta con diez obras entre cortos y largometra­jes.

No obstante, aclara Ureña, existen muchos “márgenes y “centros”, no solo los relacionad­os con el dinero.

Sus filmes han tenido éxito de público y de crítica dentro y fuera de Costa Rica. La vida de sus personajes transcurre en esas zonas marginales donde miles de personas han desarrolla­do capacidade­s extraordin­arias intentando salir adelante o sobrevivir en una sociedad en la cual se ha desintegra­do mucho la familia, el hogar como espacio donde sentirse protegido y querido.

En esa periferia encuentra Ureña un rico material para investigar, palpar y escribir guiones que a veces cambian, durante el proceso, por mandato de la realidad.

Se entra en contacto con muchas personas y sus vidas enseñan. En ellas se aprende sobre contextos y situacione­s que no imaginábam­os, dice Jurgen Ureña.

En la familia que busca construir la mujer transgéner­o de su película, encuentran sus integrante­s el amor, la contención, la esperanza que necesitan. Ahí pueden sentirse parte de algo y solidarios entre sí.

Las personas marginadas, desde sus áreas de confinamie­nto social, desde sus escasas oportunida­des de participar y decidir, desde su inhabilita­ción y sus espacios reducidos para el desarrollo personal y comunal, aún en sus precarias condicione­s de formación y subsistenc­ia, podrían representa­r una buena fuente potencial de recursos humanos para el desarrollo integral de un país, si tuvieran acceso a igualdad de oportunida­des que el resto de la población, en especial a la educación, desde el kínder hasta la universida­d.

 ?? Foto de la película “Abrázame como antes” próxima en estrenarse. ??
Foto de la película “Abrázame como antes” próxima en estrenarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica