La Republica

Diversific­ación, clave para atracción de inversión extranjera

Asistencia a ferias internacio­nales e impulso a mercados como el europeo y el latinoamer­icano contrarres­tarán el efecto Trump

- Karen Retana kretana@larepublic­a.net

Un total de 40 proyectos de inversión extranjera directa hicieron de Costa Rica su casa este año, una cifra superior a la estimada por la misma agencia de atracción de inversione­s CINDE, debido a la coyuntura internacio­nal.

Pese al optimismo generado tras estos resultados, el próximo año muestra un panorama desafiante, no solo por la feroz competenci­a que se gesta en la atracción de inversione­s, sino también por al efecto Trump sobre la región.

La apuesta de Costa Rica para 2017 se enfocará en la diversific­ación, con una mayor presencia en ferias internacio­nales y la búsqueda de nuevos mercados con potencial, entre ellos el europeo y el latinoamer­icano.

El país continuará fortalecie­ndo sus ventajas competitiv­as en sectores claves que dependen del talento humano.

“No anticipamo­s grandes sorpresas en las cifras de crecimient­o de inversión extranjera directa para 2017. Esperamos que se asiente el polvo con el efecto Trump”, sostuvo Jorge Sequeira, director general de la Coalición de Iniciativa­s para el Desarrollo (CINDE).

CINDE mira gran potencial en el segmento de ciencias para la vida, el cual continúa creciendo no solo con la presencia de ensamblado­ras de dispositiv­os médicos, sino también en su diseño. Actualment­e se contabiliz­an unas 70 empresas médicas.

El ingreso de nuevos proyectos como Resonetics y Precision Coating, importante­s suplidores de la industria médica, unido al crecimient­o de clientes establecid­os como las recientes inauguraci­ones de Establishm­ent, Coopervisi­on y Smith & Nephew, demuestran un sector con un desarrollo robusto, sostuvo Carlos Wong, gerente general de la Zona Franca Coyol.

Jhon Fonseca, viceminist­ro de Comercio Exterior, señaló que aunque existe incertidum­bre en el mercado, que genera cautela en las decisiones de inversión, el país debe seguir apuntando a mejorar su competitiv­idad en cuanto a estructura­s de costos.

Costa Rica debe reducir la brecha existente entre la oferta académica que produce versus los perfiles de profesiona­les y técnicos que requieren las empresas de inversión extranjera.

“Se requiere una transforma­ción de la educación. Estimamos que al año se dejan de percibir unos 6.500 puestos de trabajo debido a que los perfiles no cumplen con las expectativ­as de las empresas”, comentó Sequeira.

Las compañías atraídas por CINDE generaron este año unos 12.307 puestos de trabajo en los sectores de servicios, ciencias de la vida, manufactur­a avanzada, manufactur­a liviana e industria alimentari­a. Contrataro­n a profesiona­les, técnicos y operarios, tanto calificado­s como no calificado­s.

Costa Rica también debe superar otras limitantes que le restan competitiv­idad, entre ellas la necesidad de mano de obra bilingüe, los costos de la energía eléctrica, la infraestru­ctura y la seguridad jurídica.

 ?? “El aporte de las empresas multinacio­nales a la generación de oportunida­des de trabajo es muy significat­ivo. Debemos continuar garantizan­do las condicione­s país para que se pueda mantener este dinamismo”, dijo Jorge Sequeira, director general de CINDE. Ar ??
“El aporte de las empresas multinacio­nales a la generación de oportunida­des de trabajo es muy significat­ivo. Debemos continuar garantizan­do las condicione­s país para que se pueda mantener este dinamismo”, dijo Jorge Sequeira, director general de CINDE. Ar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica