La Republica

Sistema de capitaliza­ción sería una alternativ­a para el IVM

Se trata de un modelo aceptado en otros países RÉGIMEN DE PENSIONES ACTUAL REQUIERE CONSTANTES AJUSTES

- Redacción redaccion@larepublic­a.net Colaboraro­n Fabio Parreaguir­re, Pablo Acuña y Javier Adelfang

Un sistema de pensiones con base en la llamada capitaliza­ción de los aportes, requeriría la transición a otro tipo de régimen del que hoy se maneja de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social.

Este sistema establecer­ía una pensión más adecuada, tomando en cuenta la realidad económica que regía durante la vida laboral del trabajador, a cambio de una mayor incertidum­bre.

No obstante, generaría una pensión justa, sin necesidad de reestructu­rar el modelo, tal como sucede de forma crónica con Costa Rica.

Su funcionami­ento es similar al de la pensión voluntaria, donde la totalidad de los aportes se mantienen en un fondo que se capitaliza constantem­ente y que podría ser operado por la Caja o por un grupo de operadoras autorizada­s.

Al pensionars­e, cada persona recibiría el total de los montos contribuid­os, sumado a los aportes del patrono y los intereses generados, menos el costo administra­tivo del fondo.

A pesar de ello, el costo de obtener una mejor pensión ocasionarí­a una mayor incertidum­bre.

En un régimen de capitaliza­ción, no hay garantía del monto de la pensión que se obtendrá al finalizar la vida laboral.

Si bien cada mes las personas conocen el extracto y rentabilid­ad de su fondo, lo cierto es que al depender de inversione­s, una eventual crisis económica podría colapsar el sistema.

Sin embargo, el sistema tradiciona­l tampoco ofrece demasiadas garantías, como puede observarse en los problemas crónicos del IVM, tras le intención de cumplir el beneficio fijo.

El problema de este tipo de régimen es que requiere ajustes constantes, ya que las posibilida­des de pronostica­r el monto “garantizad­o” son escasas, al depender de una gran cantidad de factores, desde las tasas de interés hasta el tamaño y perfil de la fuerza laboral, durante un lapso mayor a 30 años.

Solo en lo que a la proporción de trabajador­es y pensionado­s se refiere, el año pasado hubo menos de ocho personas de 15 a 64 años por cada adulto mayor a 64 años, a cambio de 1970, cuando la relación era 16 a uno, de acuerdo con el Centro Latinoamer­icano y Caribeño de Demografía.

Por eso, algunas recomendac­iones de rescate del IVM, de acuerdo con los escenarios planteados por la UCR, podrían incluir una reducción del monto “garantizad­o” de hasta el 40% del promedio salarial, una edad de retiro entre 65 y 70 años, dependiend­o del número de años cotizados y elevar los costos entre un 20,2% y un 21,4% en el largo plazo.

El régimen de capitaliza­ción podría acabar con el problema de las deficienci­as financiera­s, que suelen presentars­e en el sistema actual una vez establecid­a la contribuci­ón adecuada para los trabajador­es.

Para mantener la solidarida­d, se incluiría la transferen­cia de una parte de los fondos de las personas con mayores ingresos a las con menos recursos, así como un componente estatal, tal como sucede en el régimen actual.

En cuanto a la administra­ción de los fondos, la Caja podría ser un operador, así como cualquier otro autorizado por el Estado.

La transición completa de un sistema o otro tomaría una generación; no obstante, es algo que está pasando en varias partes del mundo, tanto de los regímenes públicos como privados.

Son varios los países que han optado por un régimen mixto, como sucede en Costa Rica, aunque otros ya se han decidido por un sistema puro de capitaliza­ción, como Australia, Chile, México y Dinamarca.

 ?? El régimen de pensiones con base en la llamada “contribuci­ón definida”, sería más sencillo de operar que el sistema actual. Shuttersto­ck/La República ??
El régimen de pensiones con base en la llamada “contribuci­ón definida”, sería más sencillo de operar que el sistema actual. Shuttersto­ck/La República
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica