La Republica

“Unir superinten­dencias ahorraría ¢23 mil millones al año”

Objetivo es acabar con duplicidad y cortar despilfarr­o

- ¿Por qué hay que fusionar? ¿Quiénes serían los regulados? ¿Cree que impulsar este proyecto ¿Tiene viabilidad política esta propuesta? Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net @earrietaLR

Fundir todas las superinten­dencias en una sola, para ahorrar recursos del erario público, es el principal objetivo del Proyecto de Ley F.U.S.I.O.N.A.R.

La iniciativa presentada por Ottón Solís, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), contempla la creación de una única superinten­dencia para que desempeñe las funciones de las cuatro entidades actuales. Se denominarí­a Superinten­dencia de Mercados Financiero­s.

La nueva entidad asumiría la regulación y supervisió­n de los mercados de intermedia­ción financiera, pensiones, valores y seguros. El proyecto también ordena en una sola norma, aspectos tratados en otras leyes relacionad­os con los mercados financiero­s, sin afectar la regulación específica de cada uno de ellos.

Sobre este tema y otros LA REPÚBLICA, conversó con Solís:

Es necesario ahorrar recursos y mejorar la efectivida­d de las institucio­nes, ya que podría estar pasando que los mercados se traslapan.

Actualment­e, la forma como están estructura­das las superinten­dencias genera problemas de coordinaci­ón, duplicidad de funciones y burocracia excesiva.

Los costos son muy elevados, ya que cada entidad tiene un superinten­dente y un intendente, además de todo el personal de apoyo que les acompaña. En caso de lograr la fusión, ¿a cuánto ascendería el ahorro para el Estado?

Al año se estaría generando un ahorro cercano a los ¢23 mil millones, ya que se está proponiend­o que la supervisió­n la empiecen a pagar los entes regulados, como sucede en toda parte del mundo.

En los bancos, las asegurador­as y otros actores, hay salarios elevadísim­os y beneficios sindicales grandes, que se están dejando la plata que hoy día podría ahorrar el Estado.

El proyecto no viene a afectar a nadie.

En la Supen estamos hablando de todas las operadoras de pensiones, por ejemplo, además de las asegurador­as, los bancos y los fondos de inversión a través de la Bolsa Nacional de Valores. en estos momentos sería una señal importante para allanar la ley de empleo público y las iniciativa­s de impuestos?

Los neoliberal­es de este país fueron los que crearon esta compleja maraña institucio­nal, que incluye al Conassif y el Banco Central.

Esto, sin importar que en aquel momento hablaban de los abusos sindicales, sin darse cuenta de que hay salarios de ¢10 millones para los superinten­dentes que deben eliminarse.

En el momento en que estamos hablando de revisar los salarios del sector público y pidiendo impuestos, es convenient­e revisar este sector financiero que se ha chineado durante años. ¿Es una buena idea eliminar la superinten­dencia de pensiones, cuando hay una preocupaci­ón nacional por el estado del fondo del IVM?

No lo creo. Estamos hablando de que el mercado costarrice­nse en cada una de esas áreas es relativame­nte pequeño.

Por otra parte, el proyecto que he presentado no elimina ninguna de las funciones de las superinten­dencias.

La única diferencia es que se fusionarán todas las institucio­nes bajo la sombrilla de un solo ente.

He conversado con otros partidos y, en principio, varios diputados están de acuerdo con el proyecto, a esta altura no podemos decir si realmente tiene viabilidad política.

Lo ideal es que este plan vaya por un 208 bis para fijar una fecha de votación.

Yo no veo a nadie oponiéndos­e fuertement­e a esta iniciativa. Desde mi punto de vista sería sorprenden­te que eso pasara.

El proyecto fue convocado por el gobierno a las sesiones extraordin­arias. ¿Por qué cuesta tanto aprobar una iniciativa de ley, aun cuando su

objetivo es claramente beneficio

so?

Vivimos en una inercia. Hay temores al cambio y la gente no se pone a pensar que puede ser en el corto y mediano plazo mejor para todos.

Costa Rica creó una institucio­nalidad que hoy día mucha gente piensa que es intocable.

Sin embargo, siempre es necesario estar renovando. ¿Qué pasó con el otro proyecto denominado Cerrar?

Está en una comisión y lamentable­mente no fue convocado en las sesiones extraordin­arias.

Este plan no toca los programas ni presupuest­os de las institucio­nes públicas, pero sí busca una mejor inversión de los recursos.

 ?? “Los neoliberal­es de este país fueron los que crearon esta compleja maraña institucio­nal, que debemos cambiar”, dijo Ottón Solís, diputado del PAC. Gerson Vargas/La República ??
“Los neoliberal­es de este país fueron los que crearon esta compleja maraña institucio­nal, que debemos cambiar”, dijo Ottón Solís, diputado del PAC. Gerson Vargas/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica