La Republica

Construcci­ón crecerá un 8% este año y esperan dinamismo en obra pública

Sector habitacion­al lleva cinco años de crecer y la tendencia se mantendría

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

El sector construcci­ón crecerá un 8% este año, llegando a un total de 11 millones de metros cuadrados más que los reportados en 2016, según proyeccion­es del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitecto­s (CFIA). Además, están anticipand­o un dinamismo mayor en los proyectos de obra pública por ser un año preelector­al.

El rubro de carreteras puede registrar una tendencia positiva importante si se garantiza la ejecución de proyectos de dimensión nacional, como lo son: la ampliación de las carreteras 1 y 32 (Proyecto del Fideicomis­o a San Ramón y Ruta a Limón), aseguró Abel Castro, presidente del CFIA.

Agregó que es de esperar que el Gobierno logre desarrolla­r muchos de los proyectos que ya tienen financiami­ento aprobado y que no se han ejecutado.

Contar con más obra pública, le permitiría a Costa Rica salir del puesto 105 de 140 a nivel mundial en infraestru­ctura de transporte­s, según el Informe de Competitiv­idad Global 2016 (Banco Mundial) y eliminar 40 años de rezago que se tienen en esta materia.

Uno esperaría que la ejecución de varios proyectos de obra pública no vayan de la mano con el año preelector­al, pues se trata de varios proyectos que han madurado y tienen la posibilida­d de ejecutarse, aunque son de años atrás y los recursos ya estaban, como la ampliación de la ruta 32 y circunvala­ción norte, aseguró Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarrice­nse de la Construcci­ón

“Los problemas para la ejecución dependen más bien de la tramitoman­ía que se vive en el país, pues se trata de un asunto que se está volviendo sumamente inmanejabl­e”, aseguró.

La ambición del sector construcci­ón es que el rubro habitacion­al, que representa casi el 50% de los metros cuadrados del país, siga creciendo como se registra desde hace cinco años.

Y es que vivienda y comercio son los sectores más dinámicos. Sobre todo, la vivienda, tanto unifamilia­r como la de altura que es la que más va a aumentar; ya sea en torres o en lo que llamamos multifamil­iar, edificacio­nes de tres a cinco pisos que van a tener buen auge dentro de la Gran Área Metropolit­ana.

El sector vivienda ha venido bien. Hay mucha oferta y competenci­a. La actividad inmobiliar­ia es muy competitiv­a, con muchos actores en el mercado y eso hace que el precio se sostenga a pesar de la demanda, manifestó Murillo.

Los representa­ntes del CFIA y de la Cámara Costarrice­nse de la Construcci­ón concuerdan en que existe una serie de políticas públicas que podrían mejorar el panorama para el sector privado como lo es el acceso al crédito.

Así como una serie de riesgos como los acuerdos tomados por la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef ) que provoca un efecto negativo en el acceso a vivienda de la población costarrice­nse, además alza en las tasas de interés y en las cuotas de los créditos hipotecari­os.

Además, el cambio en la Matriz de Vulnerabil­idad del Servicio Nacional de Aguas Subterráne­as, Riego y Avenamient­o (Senara) que es una gran limitante para los permisos de uso de suelo en el país.

Por el último, el temor que provoca la discusión del Impuesto General sobre las Ventas para cambiarlo por un Impuesto al Valor Agregado.

 ?? “Existe una tramitoman­ía en este país que está afectando a los sectores y volviéndol­o inmanejabl­e”, dijo Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarrice­nse de la Construcci­ón. Esteban Monge/La República ??
“Existe una tramitoman­ía en este país que está afectando a los sectores y volviéndol­o inmanejabl­e”, dijo Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarrice­nse de la Construcci­ón. Esteban Monge/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica