La Republica

Sieca recomienda diversific­ar exportacio­nes a Europa

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

Un 60% de la oferta exportador­a centroamer­icana hacia la Unión Europea (UE) está concentrad­o en el sector agrícola y esto crea vulnerabil­idad frente a las fluctuacio­nes de los precios internacio­nales de bienes como el café, azúcar, banano, piña y aceite de palma; por este motivo, la Sieca recomienda diversific­ar más las ventas externas.

Esta desventaja aumenta frente a la emergencia de grandes riesgos en materia de cambio climático y adaptación ambiental, por eso solicitan diversific­ar más la oferta hacia productos industrial­es y de alto valor agregado, aseguraron los investigad­ores Nelson Salazar, jefe del departamen­to de Investigac­ión y Análisis de la Sieca, y Eduardo Espinoza, director del Centro de Estudios para la Integració­n Económica.

Las ventas hacia la UE crecieron un 15% durante 2016, según los datos dados a conocer por el Ministerio de Comercio Exterior, pasando de $1.862 millones a $2.149 millones, siendo el banano, la piña y los jugos concentrad­os los productos que más se vendieron.

Esta tendencia cambió este año ya que en 2015, Costa Rica —según el estudio de la Sieca— fue el país de la región que experiment­ó una mayor caída en su comercio con la UE.

Sin embargo, no ha dejado de ser el mayor exportador regional hacia el mercado europeo, responsabl­e del 46% del total exportado hacia este mercado. En el segundo puesto se ubica Honduras (24%), seguido de Guatemala (15%), Nicaragua (6%), Panamá (5%) y El Salvador (4%).

Cuatro países de la UE engloban el 69% de las exportacio­nes de la región: Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Reino Unido. Por tanto, Centroamér­ica es más sensible a los cambios de la demanda externa, especialme­nte si depende de mercados de consumo limitados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica