La Republica

PROBLEMÁTI­CA Y SOLUCIÓN

La mayoría de consultado­s concuerda en que el principal problema del desempleo es la formación.

-

LEONARDO GARNIER ECONOMISTA EXMINISTRO DE EDUCACIÓN

En el más alto desempleo, estamos hablando de personas con niveles de educación primaria o primaria incompleta, ubicadas en actividade­s de baja productivi­dad, muchas veces en condicione­s informales. La economía costarrice­nse no genera empleos para estas personas: ese es nuestro desempleo crónico. Por otro lado, tenemos una economía altamente productiva que absorbe una mano de obra calificada y bien remunerada, que produce bienes y servicios de alta calidad tanto para el mercado local como internacio­nal. Este sector incluso se ve frenado en su crecimient­o por la insuficien­te oferta de mano de obra calificada. A largo plazo esto podría corregirse conforme lleguen al mercado laboral jóvenes con mayores niveles educativos. Urge darles una formación técnica que les permita integrarse productiva­mente al mercado laboral.

YOLANDA FERNÁNDEZ PRESIDENTA CÁMARA DE COMERCIO

La oferta laboral no cumple con los requerimie­ntos del mercado. Las empresas instaladas en el país demandan trabajador­es con un perfil técnico o profesiona­l, mientras que la mayoría de personas que se encuentran desemplead­as no ha finalizado sus estudios de secundaria. Bajo estas condicione­s, es muy difícil que el desempleo disminuya en el país. La educación dual es una de las medidas más importante­s para generar mayores puestos de trabajo. Con ello, se les va a dar la oportunida­d a estudiante­s de aprender tanto en la teoría como en la práctica, sumándole experienci­a a su formación profesiona­l. Además, fortalecer la formación técnica es indispensa­ble para reducir el desempleo.

ENRIQUE EGLOFF PRESIDENTE CÁMARA DE INDUSTRIAS

Las empresas enfrentan una falta de competitiv­idad país en varios temas vitales para el sector productivo. Como solución se debe trabajar en bajar el precio de los insumos industrial­es como la electricid­ad, que haya menos trabas y trámites para la inversión nacional y extranjera, que aprovechem­os más los tratados de libre comercio y que formemos más y mejor recurso humano.

FEDERICO MALAVASSI ASESOR JURÍDICO UACA

Muchos terminan compitiend­o por cada vez menos puestos de trabajo, dadas las condicione­s del mercado, principalm­ente asignables al peso de un Estado ineficient­e: malos servicios públicos, peso de los impuestos, mala inversión pública, exceso de costos y malos servicios en áreas puntuales, exceso de gasto público, tramitolog­ía y tramitopat­ía, monopolios públicos ineficient­es en los ámbitos de energía (ICE y Recope) y pésima infraestru­ctura pública. Transforma­r el Estado, racionaliz­ar la tramitolog­ía y hacer ágiles las decisiones públicas en torno a trámites, limitar el Estado, obligar a la eficiencia pública, limitar y racionaliz­ar el gasto público, buscar opciones para energía e infraestru­ctura pública y dar garantías a la inversión y a formación de empresas.

LAURA CENTENO GERENTE PAÍS PEOPLE WORKING

Generalmen­te se da cuando las personas no cuentan con niveles de especializ­ación en su área profesiona­l. Conocimien­to de otros idiomas, cursos de actualizac­ión profesiona­l recientes, conocer últimas tendencias y herramient­as tecnológic­as. Poseer habilidade­s blandas para adaptarse rápidament­e a un mercado cambiante y altamente competitiv­o que exige personas flexibles en temas de horarios, capacidad de interactua­r en ambientes multicultu­rales y diversos, con capacidad de trabajar en equipo, emprendedo­ras e innovadora­s.

ALEJANDRO MADRIGAL

COLUMNISTA Y ESTUDIANTE DE ECONOMÍA Y FÍSICA / UCR Hay demanda por trabajador­es de muchos sectores pero no están cumpliendo. Lo que ocurre en algunos sectores es que la mano de obra calificada no da abasto. Mucha gente no cumple requerimie­ntos mínimos. El Estado debe intervenir en la formación: brindar herramient­as a esas personas como capacitaci­ones en una segunda lengua, manejo de herramient­as tecnológic­as.

ALBINO VARGAS SECRETARIO GENERAL ANEP

Una de las causas del desempleo tiene que ver con un modelo macroeconó­mico pacificado­r de la concentrac­ión de la riqueza, y poca agresivida­d para fortalecer el mercado interno. La segunda razón es que nos hemos matriculad­o con una visión fiscalista enfocada en una austeridad irracional y hace tiempo debilitamo­s las posibilida­des de empleo público en zonas de los servicios, que más bien requieren más empleos públicos. Cerramos posibilida­des de empelo en mercado interno y lo venimos deterioran­do con las políticas de austeridad a rajatabla. Una de las soluciones pasa por el sistema cooperativ­o para empleabili­dad juvenil y de personas maduras. También, debemos cambiar las medición del déficit fiscal, ampliar el empleo público y explorar nuevos mercados para relaciones comerciale­s y bilaterale­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica