La Republica

Costa Rica y Japón, socios en el parque solar más grande del país

Unos 15 mil paneles conforman el parque

- Javier Adelfang jadelfang@larepublic­a.net

Dentro de la batalla por reducir las emisiones de dióxido de carbono, Japón se convirtió en un aliado para el país y específica­mente para Coopeguana­caste, que llevó adelante la construcci­ón del parque solar más grande de Costa Rica, inaugurado la semana pasada en la zona de Belén de Carrillo.

El parque Juanilama, cuenta con 15 mil paneles que permitirán reducir la huella de carbono en 1,5 mil toneladas y generar electricid­ad “limpia” para abastecer a unas 2 mil familias.

Detrás del beneficio ambiental, existió una ingeniería financiera que permitió a la cooperativ­a hacer frente al proyecto con tecnología de punta a un costo considerab­lemente inferior al de mercado.

La inversión fue de $8,6 millones y se logró a través de MGM Sustainabl­e Energy Fund, un fondo de capital privado que promueve proyectos de energías renovables en América Latina.

A esto se sumó el aprovecham­iento del Joint Crediting Mechanism, un acuerdo bilateral entre Costa Rica y Japón firmado en 2013 que promueve la lucha contra el cambio climático y que permitió sufragar una parte del costo.

“Con el acuerdo bilateral, al utilizarse tecnología japonesa y disminuir la huella de carbono, se logra una reducción del 40% en el costo de los paneles, lo cual favorece los indicadore­s financiero­s del proyecto”, afirmó Erick Herra, gerente de Generación y Proyectos de Coopeguana­caste.

Y es que cuando se trata de energía, la eficiencia es un factor clave a la hora de medir rendimient­os y beneficios.

“La tecnología es de Panasonic con paneles con una eficiencia mucho mayor que los estándar que uno puede tener en su casa. Al evitar pérdidas por calor, genera más energía”, agregó Herra.

En la cabeza de quienes comandan la cooperativ­a está la idea de alcanzar la autosufici­encia en la generación eléctrica con fuentes limpias y el uso de tecnología de punta. Con este proyecto se alcanza el 44%, sumado a dos plantas hidroeléct­ricas, mientras que el 56% restante se le compra al ICE.

“La política institucio­nal es conseguir la autosufici­encia con energías renovables. Ya estamos en el 44% y esperamos alcanzar el 50% el año próximo. La tecnología que usamos es de punta, porque si existe hay que aprovechar­la, más cuando uno logra apoyo de países como Japón”, afirmó Miguel Gómez, gerente General de Coopeguana­caste.

Costa Rica y Japón llevan bastante tiempo en proyectos conjuntos para reducir la contaminac­ión y mejorar el ambiente.

“Japón y Costa Rica son socios en la lucha por el cambio climático. Costa Rica es el líder en desarrollo de energías renovables, entonces venimos apoyando esos esfuerzos” afirmó Taijiro Kimura, consejero de la Embajada de Japón en Costa Rica.

 ?? El parque Juanilama beneficiar­á con energía limpia a más de 2 mil familias. Foto cortesía de Coopeguana­caste/La República ??
El parque Juanilama beneficiar­á con energía limpia a más de 2 mil familias. Foto cortesía de Coopeguana­caste/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica