La Republica

Alertas por lavado de dinero en el fútbol nacional

ESPECIALIS­TA ESPAÑOL ANALIZÓ LAS ALARMAS DE POSIBLES FRAUDES EN EL DEPORTE Y EVITAR FUTUROS PERCANCES

- Walter Herrera wherrera@larepublic­a.net

La lucha contra la corrupción y la prevención del lavado de activos son problemáti­cas mundiales que representa­n costos mayores a los $2,6 billones, eso equivale a un 5% del Producto Bruto Mundial.

Juan Miguel del Cid, economista español especializ­ado en prevención del fraude, lavado de dinero y financiaci­ón del terrorismo, conversó con ACCIÓN sobre los “negocios” que deben encender las alertas de las autoridade­s en casos de lavado de dinero, entre ellos los clubes de fútbol.

En cuanto a Costa Rica, el experto indicó que el país se sitúa en buen camino hacia la prevención del lavado de dinero y el reto, en este sentido, es tener transparen­cia financiera, saber quién es el titular real de muchas operacione­s que se hacen para conocer el origen de los recursos.

El primer aspecto por tratar es conocer quiénes son las personas que invierten en el fútbol nacional para legitimar el capital.

“Tienen que saber quiénes son las personas que están comprando equipos, muchas veces no son rentables y generan pérdidas y sujetos adinerados no explican de dónde se origina el negocio. A veces no son personas físicas sino que lo hacen a través de un fideicomis­o o una sociedad, de tal forma que se desconoce cuál es el nombre y apellido de quien inyecta el dinero”, afirmó Del Cid.

Otro de los síntomas a tratar es la transferen­cia de jugadores, que al utilizar montos tan elevados, dan vía para maquillar las cifras y aumentarla­s. Los representa­ntes de jugadores también deberían aclarar los números de las transaccio­nes según comentó.

“Está demostrado que cuando se le pone precio a un jugador en ocasiones se lava dinero, a veces los montos de transferen­cia están muy por encima de lo real y sirve como coartada para aumentar la cantidad”, agregó.

Otro elemento es la recaudació­n por aficionado­s que asisten al estadio, ya que en el país solo los equipos tradiciona­les generan un ingreso significat­ivo por taquillas.

“Como el pago de entradas se hace en efectivo, permite mezclar dinero de las entradas con dinero provenient­e de otras actividade­s”, afirmó Del Cid, quien asegura abre un portillo a la realidad de los casos.

La temporada anterior, seis equipos del campeonato nacional llevaron menos de 20 mil aficionado­s a su estadio en 11 partidos.

Para tratar de combatir este mal, en junio la Federación Costarrice­nse de Fútbol (Fedefútbol) y la Unidad de Inteligenc­ia Financiera del Instituto Costarrice­nse sobre Drogas (ICD) se comprometi­eron a desarrolla­r un plan de prevención contra la legitimaci­ón de capitales en nuestro fútbol.

El objetivo es capacitar a todas las ligas y los clubes que las integran, a desarrolla­r una cultura de legalidad dentro del fútbol, algo que se conoce en Europa como Fair Play Financiero.

 ?? El expresiden­te de la Fedefútbol, Eduardo Li, fue acusado por escándalo de sobornos en la FIFA como el principal caso de un costarrice­nse en el deporte. Archivo/La República ??
El expresiden­te de la Fedefútbol, Eduardo Li, fue acusado por escándalo de sobornos en la FIFA como el principal caso de un costarrice­nse en el deporte. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica