La Republica

“La atención a la pobreza debe basarse en los derechos humanos”

Emilio Arias, presidente ejecutivo del IMAS

- Brandon Flores bflores@larepublic­a.net

Entidad ha invertido por lo menos ¢1 mil millones en programas sociales

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) está implementa­ndo una serie de acciones bajo un enfoque de derechos humanos, con el objetivo de impactar positivame­nte minorías que por muchos años carecieron de acciones afirmativa­s en esa dirección.

Emilio Arias, presidente ejecutivo del IMAS, conversó con LA REPÚBLICA, para ampliar sobre estos programas y cómo contribuye­n a la lucha contra la pobreza. ¿Cuál es el objetivo de estas acciones desde el IMAS?

Hemos venido trabajando en la construcci­ón de instrumeno­s técnicos como el Sirube, los mapas sociales y el Índice de Pobreza Multidimen­cional, pero junto a estos es fundamenta­l implementa­r políticas públicas, enfocadas en grupos de la sociedad que por sus caracterís­ticas requieren atención priorizada desde una perspectiv­a de derechos humanos. ¿Qué se entiende por enfoque de derechos humanos en la política social?

Significa garantizar acciones sustentada­s para proteger los derechos humanos, en especial de las minorías y grupos marginados históricam­ente; estas se centran en el mayor empoderami­ento personal. ¿Cuál ha sido el reto más importante para la institució­n en esta coyuntura?

Han sido varios, por ejemplo a lo interno trabajar con el recurso humano, para concientiz­arlo y darle instrumenr­os para enfrentar retos y cambios; también construir protocolos, modificar la normativa y traer la tecnología. Externamen­te ha sido borrar la imagen de un IMAS que solo transfiere recursos a las familias y pasar a ser reconocida como una institució­n estratégic­a en el país. ¿Podría citar ejemplos concretos de las acciones del IMAS para lograr estos objetivos?

A partir de octubre y después de 46 años de existencia comenzarán a laborar con nosotros 12 funcionari­os indígenas, para atender a esta población; construimo­s junto al Conapdis una canasta básica para familia con personas con discapacid­ad. Otro ejemplo es la eliminació­n del tope de 25 años para recibir Avancemos, con el objeto de que aquellas mujeres que fueron adolescent­es y hoy son jefas de hogar puedan concluir su bachillera­to, o en el caso de la población LGTBI, visibiliza­rlos dentro de la Ficha de Informació­n Social, de manera que estas personas sean reconocida­s y respetadas, debidament­e registrada­s y puedan optar por la oferta programáti­ca sin ser discrimina­das por su orientació­n sexual. ¿Qué acciones puntuales realizan para disminuir la pobreza en territorio­s indígenas ?

Hemos adaptado culturalme­nte las ideas productiva­s, por ejemplo les damos animales para sus labores, fertilizan­tes y capacitaci­ón en agricultur­a orgánica, en las zonas de Coto Brus creamos las Casas de la Alegría, para atender 600 niños y niñas de la población Ngäbe y Buglé, hemos invertido más de ¢1 mil millonesen la atención de esta población durante el primer semestre de este año. El hecho de que a partir de ahora quien los atienda hable su lengua, es un logro histórico. ¿Cuál considerar­ía que es el principal legado de esta administra­ción a las políticas sociales?

Hay muchos, pero el principal es la tolerancia, el respeto a los propios derechos humanos sin distinción, eliminar la homofobia y xenofobia y construir una sociedad más inclusiva. Debemos entender que tan importante es el respeto a los derechos humanos de las mayorías como el de las minorías. Quienes ejercemos el poder político transitori­amente, debemos ser voz de aquellos que no la tienen.

 ?? Gerson Vargas/La República ??
Gerson Vargas/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica