La Republica

Deficiente­s arreglos viales pasan alta factura

Crisis fiscal complicarí­a arreglo de carreteras tras emergencia­s

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net @earrietaLR

El acostumbra­do modelo de arreglar las carreteras para solventar los problemas inmediatos, en vez de hacer una rehabilita­ción profunda, pasó una alta factura a la infraestru­ctura vial como consecuenc­ia de la tormenta tropical Nate.

Durante años, el MOPT ha reconstrui­do las vulnerabil­idades viales en distintos puntos del país, por lo que la consecuenc­ia lógica es la situación que vivimos en la actualidad, dijo Guillermo Loría, coordinado­r del Programa de Infraestru­ctura del Transporte del Lanamme-UCR.

El viernes aún se reportaban más de 500 daños en diferentes puntos del país, incluidas 117 rutas nacionales con paso regulado y más de 40 con pasos cerrados.

Hundimient­os, deslaves, caída de árboles y material a la carretera, puentes falseados o destruidos son algunos de los problemas que afectan las vías nacionales.

“Lo que hemos hecho es poner mezcla asfáltica por todo el país, cuando hay eventos de este tipo, reconstrui­r la vulnerabil­idad, ese es el nombre técnico, se arregla el paso y durante la época seca se olvida que ahí hay puntos y suelos malos, deslizable­s y que van a generar caos y daños”, dijo Loría.

Lo ideal es que el MOPT planeara las inversione­s con una visión a largo plazo, con el objetivo de que las obras duren bastante y no estar poniendo parches cada vez que hay una emergencia por exceso de lluvias, sobre todo, cuando de antemano se sabe que Costa Rica regularmen­te sufre los efectos de fenómenos climáticos.

Las consecuenc­ias de la tormenta tropical se pudieron haber mitigado en el área de infraestru­ctura con estudios de laboratori­o, diseños apropiados, obras hidráulica­s y estabiliza­ción de taludes, sin importar que cuesten un poco más de dinero, ya que a largo plazo sus beneficios son mayores.

Los daños ocasionado­s por la tormenta tropical Nate son “titánicos”, de acuerdo con Germán Valverde, ministro del MOPT.

A estas alturas es difícil saber a cuánto ascenderá el impacto de la tormenta tropical; sin embargo, Valverde ya ha reconocido que significar­á un elevadísim­o gasto para el Gobierno, el cual pasa por una grave estrechez fiscal.

En ese sentido, Valverde asevera que al país le costaría mucho tiempo recuperar y volver a poner en condicione­s la infraestru­ctura.

Por otra parte, si los diputados no aprueban un presupuest­o extraordin­ario, o bien no se validan nuevos tributos a través del IVA o renta, el MOPT podría no tener dinero para solventar las falencias viales.

A mediados de julio, el Lanamme-UCR advirtió en un informe especial sobre la vulnerabil­idad de las carreteras.

En ese momento, se determinó que al menos 908 kilómetros estaban bajo la condición de deterioro.

Ahora, con la emergencia de Nate es posible que más del 10% de las carreteras nacionales —sin contar las vías cantonales— tengan una condición de deplorable.

 ?? “Lo que hemos es poner mezcla asfáltica por todo el país, cuando hay eventos de este tipo lo que hacemos es reconstrui­r la vulnerabil­idad y no arreglar la vía a profundida­d”, dijo Guillermo Loría, coordinado­r del Programa de Infraestru­ctura del Transporte ??
“Lo que hemos es poner mezcla asfáltica por todo el país, cuando hay eventos de este tipo lo que hacemos es reconstrui­r la vulnerabil­idad y no arreglar la vía a profundida­d”, dijo Guillermo Loría, coordinado­r del Programa de Infraestru­ctura del Transporte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica