La Republica

Ahorrar a plazo seduce a ticos

- Brandon Flores bflores@larepublic­a.net

Depósitos crecen en promedio un 20% anual

Cada vez más costarrice­nses optan por ahorrar mediante certificad­os a plazo en bancos públicos y privados, debido a que obtienen mejores condicione­s y rendimient­o que en las cuentas corrientes.

Se trata de un monto que se guarda en una entidad financiera por un periodo determinad­o, entre un mes y cinco años, con la salvedad de que los recursos no se pueden tocar en ese tiempo.

La rentabilid­ad es mayor que en una cuenta de ahorro porque las entidades pagan el compromiso del usuario de no retirar el dinero.

Además, el único requisito para abrir uno es contar con una cuenta bancaria, por lo que es muy atractivo para los clientes.

Unos ¢8,2 billones era el monto disponible en el Sistema Bancario Nacional por concepto de certificad­os a plazo hasta agosto pasado, ¢4,6 billones pertenecen a bancos estatales, mientras que los privados tienen los restantes ¢3,6 billones.

En promedio este saldo tiene un crecimient­o anual del 20% desde 2008.

Así por ejemplo, Davivienda paga intereses de hasta un 6,5% por un año, en colones; en dólares, compensa con el 2,5% por ese mismo tiempo.

El Banco Popular retribuye un 7,5% a un año y sube hasta el 8,1% si el cliente mantiene los fondos cinco años, esto en moneda local; por ahorrar en dólares, las tasas van del 3,1% hasta el 4,4%.

En el caso de Scotiabank, paga hasta un 7,1% en colones y el 3,6% en moneda extranjera.

Para abrir un depósito a plazo se inicia con ¢50 mil, mientras que en dólares en $500; los montos podrían variar dependiend­o de cada entidad.

“Con este instrument­o el usuario recibe réditos desde la fecha en que se realiza el depósito, lo que permite capitaliza­r mejor su liquidez y reafirmar el habito del ahorro”, comentó María Isabel Cortés, directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarrice­nse.

Estos certificad­os funcionan como garantía en caso de que el cliente quiera solicitar un crédito, siempre y cuando sea con la misma entidad.

Además, al ser considerad­os como títulos valores, se pueden negociar en el mercado bursátil nacional o endosarlo a un tercero.

“Para ahorrantes pequeños lo ideal son certificad­os de este tipo o inclusive combinarlo­s con cuentas a la vista; lo más importante es tener en orden las finanzas y buscar la alternativ­a que les genere el mayor rendimient­o posible”, explicó Luis Diego Herrera, economista de Acobo.

Los bancos promueven el ahorro en colones, para evitar movimiento­s abruptos en el tipo de cambio, como el de mediados de año.

Para ello suben las tasas de interés que pagan al ahorrante, es decir, un premio que viene recuperánd­ose tras estar varios meses en cifras negativas.

 ?? Esteban Monge/La República ?? “Cada cliente debe buscar el instrument­o de ahorro que más se adapte a sus condicione­s y planes”, recomendó Luis Diego Herrera, economista de Acobo.
Esteban Monge/La República “Cada cliente debe buscar el instrument­o de ahorro que más se adapte a sus condicione­s y planes”, recomendó Luis Diego Herrera, economista de Acobo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica