La Republica

Educación dual llegará a turismo y tecnología

PROYECTO PILOTO DEL MEP INICIARÍA EL PRÓXIMO AÑO

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

Áreas se eligieron para combatir escasez de talento y atender solicitud de empresas

La educación dual seguirá tomando fuerza en 2018; turismo y Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ón (TIC) se unirán al plan piloto que desarrolla el Ministerio de Educación Pública (MEP) con el sector automotor.

En el caso de las TIC, no solo servirá para combatir la escasez de personal en este sector, sino que ayudará a instar a los estudiante­s a que opten por este tipo de carreras, que son las más cotizadas por los empleadore­s, una vez concluidos sus estudios.

El plan contribuir­á para que se vayan familiariz­ando y sea la “carta de presentaci­ón” para que el estudiante elija profesión y continúe su especializ­ación en la universida­d.

A pesar de que cada vez más universita­rios se inclinan por las ingeniería­s y las áreas relacionad­as con tecnología, se estima que la escasez de profesiona­les no se resolverá hasta 2020.

Por cada graduado existen cuatro plazas disponible­s para ingenieros en sistemas y desarrolla­dores web.

“La formación dual permitirá a los jóvenes contar con una oferta más cercana a puestos de trabajo que requieren una rigurosida­d técnica y profesiona­l. Se debe buscar que esta formación sea dada con parámetros de calidad, de tal manera que esa inserción al mundo laboral permita una transición exitosa que se ajuste a las necesidade­s de las diferentes áreas de trabajo, especialme­nte en las áreas de tecnología­s digitales”, afirmó Otto Rivera, director ejecutivo de la Cámara de Tecnología­s de la Informació­n y Comunicaci­ón (Camtic).

Mientras que en el ámbito de turismo, se eligió por la anuencia e interés de los empresario­s.

“Varios hoteles tienen años de implementa­r la educación dual y se abrirán más proyectos. El turismo es el sector productivo con mayor experienci­a en este momento; sin embargo, con los estudiante­s del MEP aún se analiza el tema de las responsabi­lidades patronales”, enfatizó María Isabel Vargas, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

Hoteles como Dream Las Mareas, en Santa Cruz Guanacaste, Westin Reserva Conchal y el Marriott en Belén tienen convenios con Universida­d Fundepos, la Técnica Nacional y con el Instituto Nacional de Aprendizaj­e para aplicar la modalidad.

Por lo que se podría reproducir esa experienci­a con otras cadenas hoteleras.

La educación dual es un “ganar-ganar” tanto para los empresario­s como para los estudiante­s.

En el caso de los alumnos, se enlaza la formación técnica con la preparació­n académica, con el fin de permitirle­s seguir avanzando hacia niveles superiores de la educación y aspirar a mejores puestos de trabajo y formas de innovación.

Al mismo tiempo, la formación en la empresa les permite desarrolla­r habilidade­s y competenci­as que elevan sus posibilida­des de empleabili­dad (les da experienci­a y los hace más “atractivos” para las reclutador­as).

El MEP inició este año el plan piloto en el sector automotor y tuvo unos 121 estudiante­s inscritos.

Esta modalidad ayudará a que esos alumnos culminen sus estudios no solo con el título de bachillera­to, sino con un técnico medio en la especialid­ad automotriz.

El proyecto ha generado dudas, principalm­ente de sindicatos que consideran que se está impulsando la creación de mano de obra barata y que incidiría en la deserción estudianti­l; sin embargo, el MEP aclaró que durante estas pasantías y prácticas, los alumnos no son trabajador­es y no hay posibilida­d de contratarl­os durante el proceso.

Pero, ¿qué se gana con esta modalidad de formación?

Las reclutador­as han externado que los grados técnicos serán los más apetecidos por los empresario­s e incluso, el Foro Económico Mundial estima que de cada diez empleos en los próximos años, ocho serán para trabajador­es con capacidade­s técnicas.

Es decir, mitigará el desempleo y en una de las poblacione­s con más problemas: los jóvenes.

Por otra parte, el personal técnico es escaso en el país y por ello la Unión de Cámaras demanda formación de profesiona­les principalm­ente en tecnología­s de informació­n, inglés y operarios técnicos.

 ?? “Le damos importanci­a a la educación dual, una forma directa para que los profesiona­les en turismo estén acordes con las necesidade­s del sector productivo. Está demostrado que cuando el estudiante asimila conocimien­tos y los aplica, la formación es más ri ??
“Le damos importanci­a a la educación dual, una forma directa para que los profesiona­les en turismo estén acordes con las necesidade­s del sector productivo. Está demostrado que cuando el estudiante asimila conocimien­tos y los aplica, la formación es más ri

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica