La Republica

Salarios de ejecutivos crecen poco en el país

Tendencia de beneficios en especie gana mayor fuerza

- Brandon Flores bflores@larepublic­a.net

Los salarios para puestos ejecutivos en el país están creciendo a un menor ritmo durante 2017 en comparació­n con los últimos años, debido a factores como inflación y tipo de cambio.

Las remuneraci­ones para ese grupo crecieron en promedio un 3,7% durante los últimos meses, de acuerdo con un estudio de la firma PwC, cifra similar a la de 2016.

El ajuste, el más bajo desde 2009, se fundamenta en las deprimidas cifras de inflación de 2016 y 2015, las cuales fueron del 0,8% y el -0,8%, respectiva­mente.

En cuanto al tipo de cambio, otro de los factores sensibles al momento de fijar un aumento salarial, terminó el año pasado con una variación del 2,8%.

“Hay un crecimient­o hacia la baja en el sentido de que porcentual­mente no se aumentó igual que otros años, por una serie de factores económicos o políticos; claramente eso afecta las economías de las empresas y la inversión en salarios”, dijo Victo- ria Scott, gerente de Compensaci­ón y Beneficios de PwC para Costa Rica.

Las empresas del sector servicios son las que mejor compensan económicam­ente a sus ejecutivos, pues presentan el mayor incremento interanual con un 4,1%; en contrapart­e, el menor aumento se concentró en el área agroindust­rial, con un 3,3%.

Otro resultado llamativo del informe es que la brecha salarial entre empresas multinacio­nales y las de capital costarrice­nse se redujo a un 4%; esto quiere decir que las compañías están apostando por otros beneficios para retener a sus colaborado­res.

La tendencia de beneficios en especie gana fuerza entre los ejecutivos.

Durante este año el salario representa el 68% del total de la remuneraci­ón, mientras que las compensaci­ones variables son el 20% y los beneficios en especie ya suman un 12%.

La cifra es significat­iva si se considera que en 2010 este último indicador representa­ba el 9%; lo que quiere decir que los ejecutivos modernos prefieren otro tipo de compensaci­ones antes que dinero.

Entre esas alternativ­as destacan seguros de vida, gastos médicos, pagos para uso de automóvile­s, teléfono celular, planes de pensión y vacaciones.

“Las compensaci­ones variables son buenas, porque las empresas no están trabajando tanto en un horario fijo, sino por objetivos, rigen no solamente para puestos ejecutivos, sino para otras áreas, como rangos medios y administra­tivos”, comentó Laura Centeno, gerente país de People Working.

Por otra parte, la proyección para finales de 2017 es que la inflación cierre entre un 2% y un 3%, la más alta desde 2014 cuando llegó al 5,1%, lo cual provocaría aumentos salariales para el primer semestre del próximo año.

“Entre los factores que explican los cambios en el ritmo de inflación interanual destacan la volatilida­d en el precio doméstico de los combustibl­es, el incremento en el índice internacio­nal de precios de los alimentos y de otras materias primas”, expresó Rudolf Lücke, analista de la UCR.

 ??  ??
 ?? “Las cifras reflejan el cambio de mentalidad de las empresas en términos de remuneraci­ones”, comentó Victoria Scott, gerente de Compensaci­ón y Beneficios de PwC para Costa Rica. Gerson Vargas/La República ??
“Las cifras reflejan el cambio de mentalidad de las empresas en términos de remuneraci­ones”, comentó Victoria Scott, gerente de Compensaci­ón y Beneficios de PwC para Costa Rica. Gerson Vargas/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica