La Republica

¿Cuál es su cultura vial? ¿De paz o de guerra?

-

Hay una guerra en las calles ocasionada por el estado actual de agresivida­d de la mayoría de la gente”, dice Esteban Arrieta, un profesiona­l que utiliza su motociclet­a cada día para ir a su trabajo.

Hay personas que salen tarde de sus casas en las mañanas, por ejemplo, y entonces con el estrés que les da por tratar de llegar a tiempo suscitan una verdadera guerra en las calles y carreteras.

En nuestro país los principale­s factores de riesgo, en general, son el exceso de velocidad, la invasión de carril, la imprudenci­a del conductor y la imprudenci­a del peatón.

“La ley le permite a los motociclis­tas circular entremedio de los carros pero hay gente que no acepta eso y pelea los espacios en forma poco racional, reflexiona Arrieta.

Según este motociclis­ta existe una mala educación vial en general, no solo entre los que circulan en moto. Aunque reconoce la responsabi­lidad de estos que, en muchos casos, no portan licencia de conducir.

Son muchas las personas que aprovechan el bajo costo y la agilidad de las motociclet­as para maniobrar dentro de un sistema vial tan colapsado como el nuestro.

Este tipo de vehículos, por su estructura, es de gran peligrosid­ad para el conductor y su acompañant­e, ya que no existe carrocería que le proteja.

Ha esto hay que agregar que no hay adecuada cultura en cuanto a la utilizació­n de los implemento­s de seguridad que disminuyan las lesiones en caso de un siniestro vial.

Para crear esa cultura y bajar el número de motociclis­tas muertos por siniestros en las vías, Consejo de Seguridad Vial, COSEVI desarrolla una campaña en la actualidad.

Las cifras son muy lamentable­s: en 2016 falleciero­n en sitio 456 personas de las cuales 180 eran conductore­s de motociclet­a y 20 más de los fallecidos eran acompañant­es.

En lo que va de enero a setiembre del presente año, han fallecido 130 personas que se desplazaba­n en las vías en motociclet­as y 25 más eran acompañant­es en esos vehículos.

En vista de esta realidad, COSEVI se dio a la tarea de estudiar el fenómeno y buscar soluciones.

La labor no fue fácil porque requería desplazami­ento a las zonas rurales, en donde se da la mayor incidencia de fallecidos en estos siniestros viales.

El trabajo fue realizado por un grupo interdisci­plinario que sumó antropólog­os, trabajador­es y planificad­ores sociales, psicólogos y comunicado­res, quienes laboraron directamen­te con grupos de motociclis­tas, empresas y grupos organizado­s de las comunidade­s para poder llegar a un consenso que sirviera de base para realizar una campaña comunicati­va dirigida a motociclis­tas.

Es decir, que las ideas para los mensajes creados posteriorm­ente, partieron de los propios motociclis­tas.

La campaña “el Chasis Sos Vos” abarca los principale­s factores de riesgo que afecta a ese grupo de usuarios, como por ejemplo: el exceso al límite de velocidad, el consumo de alcohol y el no uso de dispositiv­os de seguridad.

En la actualidad y como una segunda parte de dicha campaña, se trabaja en modos de conducción y respeto al espacio de cada usuario.

Además, cada tercer domingo de noviembre, como parte de un acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada el 25 de octubre de 2005, es el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, que en Costa Rica este año se llevó a cabo mediante una marcha en la ciudad capital.

“Los accidentes de tráfico matan alrededor de 1,25 millones de personas al año. El 90% de esas personas se encuentran en países de ingresos medianos y bajos.

Esos accidentes son la principal causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 29 años. Casi la mitad de la totalidad de las víctimas fatales de accidentes de tráfico son peatones, ciclistas y motociclis­tas” (ONU, 2017).

Si todos adoptamos una actitud respetuosa y amable hacia los demás, no solo se logrará un mejor flujo vehicular, en general, sino que también habrá menos accidentes en calles y carreteras.

Seamos parte de los que se unen a la tarea de convertir la “guerra” de las calles, en espacios de paz. Si compartimo­s las vías con amabilidad y respeto, ganamos todos.

 ??  ?? Fuente: Consejo de Seguridad Vial • Fotos: Shuttersto­ck
Fuente: Consejo de Seguridad Vial • Fotos: Shuttersto­ck

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica