La Republica

LA META ES MEJORAR ATENCIÓN Y REDUCIR LISTAS DE ESPERA

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

Los fideicomis­os y las alianzas público-privadas serán los mecanismos que utilizarán los candidatos presidenci­ales, para tratar de resolver los graves problemas de infraestru­ctura hospitalar­ia que hoy afectan a los centros de salud.

Las dificultad­es económicas que hoy enfrenta Costa Rica, obligan a buscar alternativ­as como podrían ser los fideicomis­os, de acuerdo con los aspirantes de Liberación Nacional, Republican­o Social Cristiano, Restauraci­ón Nacional y el Movimiento Libertario.

Los fideicomis­os son contratos en los que una o más personas transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos a otras personas o institucio­nes —como podría ser el Estado—, para que administre o invierta los bienes en beneficio propio o de un tercero.

De esta forma, se abriría un espacio para que la empresa privada invierta recursos en los servicios estatales de salud pública.

Mientras que en las alianzas público-privadas una parte del dinero la facilita el Estado y el resto proviene de capital privado.

Sobre este tema, se trató de obtener la opinión de Juan Diego Castro del PIN y de Carlos Alvarado del PAC, pero ninguno respondió al cierre de edición.

Por su parte, Rodolfo Piza del Partido Unidad Social Cristiana, aseveró que la solución más bien sería eliminar “la capacidad ociosa” de la infraestru­ctura, ya que hoy día existen quirófanos que se usan solamente cuatro horas al día, además de consultori­os y equipos que no se utilizan en las tardes.

En todo caso, los proyectos urgentes para los aspirantes a la Presidenci­a son los hospitales de Puntarenas y el de Cartago, la Torre de Emergencia­s Médicas del Hospital Calderón Guardia y del San Juan de Dios, entre otros.

La meta de los candidatos también la comparte la Caja, cuya junta directiva aprobó un portafolio de proyectos de inversione­s por ¢841 mil millones, el cual deberá ser terminado para 2021 y así agilizar las cirugías y mejorar los equipos médicos.

Dichos recursos se financiará­n a través de un préstamo solicitado al Banco Mundial; sin embargo, los desembolso­s se harán a partir del cumplimien­to de una serie de compromiso­s de desempeño pactados por la Caja.

También, la Caja firmó un fideicomis­o con el Banco de Costa Rica para este mismo fin por un monto de $455 millones.

“El BCR está trabajando en la elaboració­n del cartel del primer concurso que se debe realizar que sería el de la Unidad Administra­dora del Programa. Culminada esta etapa, el fideicomis­o podrá dar inicio con la etapa de contrataci­ón de anteproyec­tos, estudios preliminar­es, diseños y compra de terrenos requeridos, y por último con la contrataci­ón de las empresas constructo­ras”, aseguró Roy Benamburg, gerente de Esfera del BCR.

 ?? Las listas de espera son prácticame­nte consecuenc­ia de la falta de infraestru­ctura hospitalar­ia y esto incide directamen­te en los servicios de salud de la Caja.
Shuttersto­ck/La República. ?? La entidad se comprometi­ó a invertir ¢841 mil millones desde 2017 a 2021
Las listas de espera son prácticame­nte consecuenc­ia de la falta de infraestru­ctura hospitalar­ia y esto incide directamen­te en los servicios de salud de la Caja. Shuttersto­ck/La República. La entidad se comprometi­ó a invertir ¢841 mil millones desde 2017 a 2021

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica