La Republica

Candidatos utilizaría­n pensiones complement­arias para infraestru­ctura

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net @earrietaLR

Dentro de poco, su pensión complement­aria podría ser utilizada para construir las grandes obras de infraestru­ctura que el país requiere.

Varios candidatos a la Presidenci­a de la República tienen en la mira ese fondo acumulado, que hoy suma más de ¢5 billones, de acuerdo con la Superinten­dencia de Pensiones (Supen).

En estos momentos, las jubilacion­es no registran ganancias significat­ivas, mientras que si se abre la puerta a la inversión en carreteras, se garantiza una mejor tasa de retorno y de paso, se minimizarí­a el grave déficit en infraestru­ctura que hoy tiene el país.

Por otra parte, también habría una oportunida­d de mejorar las finanzas del IVM de la Caja, lo cual es fundamenta­l, si se considera que a partir de 2030 el régimen jubilatori­o entrará en crisis, de acuerdo con un estudio actuarial realizado por la Universida­d de Costa Rica.

Con el dinero de las pensiones complement­arias, el próximo presidente pagaría obras millonaria­s como la ampliación de la Ruta 27, la vía a San Ramón o la nueva carretera a Cartago, cuyos valores nominales ascienden a unos $500 millones.

Otro plan que podría financiars­e mediante este sistema, es la última etapa de Circunvala­ción Norte, la cual costaría unos $70 millones y tiene una extensión de 1,3 kilómetros entre el precario Triángulo de la Solidarida­d y Calle Blancos.

“Creemos que una buena forma de ayudar al IVM es mejorando los rendimient­os de los fondos de pensiones, a través de proyectos de infraestru­ctura que son rentables, generan empleos y nuevos impuestos, como es la infraestru­ctura”, dijo Antonio Álvarez, quien no cree necesario hacer una reforma legal para validar la inversión.

La propuesta también cuenta con el respaldo de Fabricio Alvarado de Restauraci­ón Nacional — quien lidera las encuestas—, además de Juan Diego Castro del PIN, Edgardo Araya del Frente Amplio y Mario Redondo de Alianza Demócrata.

Y es que los fondos de pensiones permitiría­n hacer fuertes inversione­s, sin necesidad de endeudarse con bancos internacio­nales o amarrarse a empresas extranjera­s.

La posibilida­d podría ser muy atractiva para las operadoras, ya que en estos momentos los rendimient­os que obtienen en el exterior son mínimos, en relación con las ganancias que lograrían en Costa Rica.

Como las inversione­s en infraestru­ctura tienen un retorno a largo plazo, esto también favorecerí­a a los fondos de pensiones.

“Sin duda creo que invertir los fondos de pensiones complement­arios en el desarrollo de obra pública, es una propuesta segura y rentable y por eso, debemos explorarla”, indicó Alvarado.

En estos momentos, las operadoras de Popular Pensiones y BN Vital son las que más administra­n dinero, ya para diciembre del año pasado, sus activos netos ascendían a ¢1,8 billones y ¢1 billón respectiva­mente.

Los aspirantes presidenci­ales niegan que la inversión de recursos sea peligrosa.

En el último informe de Competitiv­idad Global 2017-2018 elaborado por el Foro Económico Mundial y dado a conocer en setiembre, indicó que Costa Rica desmejoró en las evaluacion­es sobre la calidad de la red vial nacional y se posicionó entre los países peor ubicados del mundo.

Esto, porque el país aparece en el puesto 123 a nivel global (de 137) y en el 20 a nivel americano (de 22).

 ?? Costa Rica tiene de las peores carreteras del mundo, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. Foto Shuttersto­ck/La República ?? Dinero alcanzaría para última etapa de Circunvala­ción Norte, vía a Cartago y ampliación de Ruta 27, entre otros proyectos
Costa Rica tiene de las peores carreteras del mundo, de acuerdo con el Foro Económico Mundial. Foto Shuttersto­ck/La República Dinero alcanzaría para última etapa de Circunvala­ción Norte, vía a Cartago y ampliación de Ruta 27, entre otros proyectos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica