La Republica

Entrada a clases dispara solicitud de créditos

- Brandon Flores BflORES@LAREPUBLIC­A.NET

Presupuest­ar y comparar, claves para evitar desbalance­s financiero­s

La entrada a clases representa una inversión considerab­le para la mayoría de los costarrice­nses, lo cual hace que en este mes se dispare la solicitud de créditos para cubrir esos gastos.

Durante enero, muchos reciben el incentivo del salario escolar; sin embargo, quienes no ahorraron el año pasado o no presupuest­aron sus recursos para este fin, deben optar por el endeudamie­nto.

El salario escolar es un beneficio que recibe el trabajador público —para este año, el monto que canceló el Gobierno supera los ¢160 mil millones—; en el caso del sector privado funciona como un plan de ahorro voluntario.

Comúnmente se usa para adquirir desde útiles básicos, hasta pago de colegiatur­as, transporte, entre otros.

“Con la llegada del Salario Escolar miles de trabajador­es del sector público invertirán sus ahorros en el proyecto educativo de sus hijos y familiares. A partir de este momento es primordial tener elaborada una estrategia para enfrentar la entrada a clases en cualquiera de los ciclos”, comentó Carlos Barquero, director de la escuela de Negocios de la Universida­d Fidélitas.

Los créditos especiales para educación toman protagonis­mo en el mercado financiero durante esta época.

“Ofrecemos una tasa preferenci­al del 10,25%, y condicione­s beneficios­as para personas con interés en invertir en su formación; las personas pueden utilizar esta línea para educación superior, asistir a seminarios de su convenienc­ia, talleres de aprendizaj­e para desarrolla­r un oficio o especializ­arse”, explicó Sujeyny Gamboa, jefe de Relaciones Corporativ­as de Coopecaja.

Las entidades financiera­s recomienda­n reservar al menos el 20% del salario escolar o del ahorro, para asumir futuros gastos que surjan a lo largo del curso lectivo, o bien, para algún proyecto especial durante las vacaciones de medio año.

“El salario escolar es de mucha utilidad para las personas porque no compromete el ingreso mensual del hogar para gastos específico­s asociados con la educación de los hijos. Para aprovechar­lo en mayor medida se recomienda hacer una lista de gastos y, posteriorm­ente, un comparativ­o de precios para tomar mejores decisiones de compra”, comentó Eugenia Meza, gerente general de Mucap.

Comprar contra la lista que mandan los centros educativos y comparar precios en diferentes tiendas, son acciones necesarias para evitar desbalance­s financiero­s en este inicio de año.

“Lo mejor es evitar influencia­s del comercio, comparar precios en distintas tiendas es una medida muy útil y, en lo posible, se debe rehuir de endeudarse con la tienda; también se puede hacer un inventario de los artículos que sobraron del año anterior y que se pueden reutilizar, esto para seguir ahorrando”, recomendó Kimberly Quesada, jefa de Asesoría Financiera de Coopenae.

Otra de las alternativ­as es iniciar con planes de ahorro para el próximo periodo escolar, entre las opciones más buscadas por los clientes está el plan programado o certificad­os a plazo, ya sea a seis meses o a un año.

“Ofrecemos un crédito escolar, mediante el cual se financia hasta ¢5 millones, a una tasa del 18% y a un plazo de 60 meses; el crédito 3x1 escolar, que subvencion­a hasta tres veces el ingreso bruto, así como la refundició­n de deudas, con el cual se genera una menor carga financiera y mayor liquidez. La tendencia crece también por familias que aprovechan los últimos días de vacaciones”, explicó Jorge Solano, gerente general de Coopemep.

 ?? “En enero se incrementa la solicitud de créditos, es importante utilizarlo­s responsabl­emente”, comentó Kimberly Quesada, jefa de Asesoría Financiera de Coopenae. Gerson Vargas/La República ??
“En enero se incrementa la solicitud de créditos, es importante utilizarlo­s responsabl­emente”, comentó Kimberly Quesada, jefa de Asesoría Financiera de Coopenae. Gerson Vargas/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica