La Republica

Viaducto de Circunvala­ción Norte iniciará construcci­ón a finales de febrero

Por primera vez se hicieron pruebas de capacidad del suelo en Costa Rica Cada estructura de nueve pilotes soportará 9 mil toneladas

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net @earrietaLR

Si no se presenta ningún retraso, el viaducto de la Circunvala­ción Norte empezará a ser construido a finales de febrero por el consorcio Estrella - H Solís.

La estructura de 1,5 kilómetros es un paso a desnivel que iniciará a la altura del ICE en Colima y se conectará con la Ruta 32 y con varias calles aledañas a la zona.

La obra es considerad­a por los ingenieros como la sección más compleja de todo el proyecto, debido “al tamaño de las estructura­s de concreto que la componen”.

Y es que cada fundación de la estructura, de las casi 100 columnas del viaducto, contará con nueve pilotes de concreto con una capacidad total de carga de 9 mil toneladas cada una.

El objetivo es que la estructura soporte el paso continuo de vehículos de carga pesada, ya que al inaugurars­e, los camiones que van y vienen desde Limón se desviarán por el viaducto para conectar con la Uruca.

Bajo esa premisa, el consorcio Estrella – H Solís realizó una serie de pruebas en el sitio, para verificar la capacidad de los suelos y las estructura­s, siendo la primera vez que en Costa Rica se efectúan estudios de este tipo en el campo y no en modelos de computador­a.

“Desde julio de 2016 se hicieron pruebas de carga para pilotes y así verificar el diseño teórico con la capacidad real de los suelos. Gracias a estos estudios, podemos decir que el proyecto de Circunvala­ción Norte y el viaducto serán las obras de infraestru­ctura más seguras del país”, dijo Carlos Carmiol, vocero del consorcio Estrella-H Solís.

La decisión de arrancar con el viaducto depende exclusivam­ente del binomio MOPT/Conavi, ya que el consorcio constructo­r está listo para iniciar el trabajo en cualquier momento.

La puesta en ejecución del proyecto de Circunvala­ción Norte oxigenará el tránsito vial en San José, conforme se vayan completand­o cada una de las cinco etapas previstas.

El proyecto, que ya empezó a ser construido en León XIII en Tibás. y que estaría listo para 2020, será de vital importanci­a para más de 100 mil conductore­s, quienes utilizarán el nuevo atajo para evadir los embotellam­ientos en San José.

Asimismo, se prevé que los camiones de carga pesada se desvíen por el nuevo proyecto, lo cual también reducirá las presas en importante­s puntos capitalino­s como la Uruca, Calle Blancos y San José.

La construcci­ón del proyecto significar­á un ahorro de tiempo y dinero en cuanto al transporte de personas y mercancías, al conectar la Ruta 32 con la Autopista General Cañas y la Ruta 27.

Se trata de una nueva vía de 5,4 kilómetros de extensión donde se tienen los recursos para completar la construcci­ón de 4,1 kilómetros.

El proyecto se compone de cinco unidades funcionale­s, cuatro se construirá­n y la quinta quedará a nivel de diseño, con un valor superior a los $163 millones.

La última fase uniría Calle Blancos con la Ruta 32 y tiene un costo de $70 millones.

Debido a la importanci­a de la obra de infraestru­ctura, los candidatos a la presidenci­a por el PLN, el PUSC, el PIN, Republican­o y el PAC se comprometi­eron a buscar los recursos para concluir el plan.

 ?? Archivo/La República ?? El consorcio Estrella – H Solís realizó una serie de pruebas en el sitio, para verificar la capacidad de los suelos y las estructura­s, siendo la primera vez que en Costa Rica se efectúan estudios de este tipo en el campo y no en modelos de computador­a.
Archivo/La República El consorcio Estrella – H Solís realizó una serie de pruebas en el sitio, para verificar la capacidad de los suelos y las estructura­s, siendo la primera vez que en Costa Rica se efectúan estudios de este tipo en el campo y no en modelos de computador­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica