La Republica

AL ALZA TASAS, INFLACIÓN Y DÉFICIT

-

Los indicadore­s macroeconó­micos que más se sienten en los bolsillos de los costarrice­nses se verán afectados al alza este año, algo que los consumidor­es y deudores deberán proyectar en su economía.

• Tasas de interés al alza

Las tasas de interés serán las primeras en moverse al alza, esto por las presiones que se ejercerán por el financiami­ento del déficit fiscal.

El Banco Central deberá indicar que tanto en colones, como en dólares esperará un alza en las tasas.

La Tasa Básica Pasiva desde diciembre ya empezó con una leve tendencia hacia arriba, pero esto podría aumentar conforme se mueva el año.

En dólares, la colocación de Hacienda de diciembre pasado por $340 millones que subió en dos puntos porcentual­es el rendimient­o del bono ofrecido y la ventanilla que se abrió el jueves pasado para captar $400 millones (cierra mañana) empezarán con las presiones.

Los inversioni­stas seguirán solicitand­o mayores tasas para invertir en los bonos de Hacienda y mientras estos sigan consiguien­do recursos lo harán, ya que deben financiar el déficit, este tipo de colocacion­es serán una tendencia.

Por otro lado, hay que ver qué sucederá con la colocación de los contratos por $1.500 millones y la tasa con la que se realizarán, eso también podría empujar las tasas al alza.

Hacienda confirmó el jueves pasado que van de lleno con estas colocacion­es y que no son ilegales los contratos.

• Inflación subirá

Los días de inflacione­s bajas y cercanas a cero se acabaron para nuestra economía.

Mayores precios internacio­nales en materias primas y principalm­ente en el petróleo harán que el Banco Central necesariam­ente indique que la inflación se colocará dentro del rango meta y cerca de su techo (4%).

Asimismo, a lo interno, el transporte, alquileres, alimentos y bebidas, educación y servicios de salud tenderán a aumentar el índice de precios al consumidor, mismo que tiene una tendencia al alza desde 2017.

• Déficit será mayor

El déficit del año pasado fue el más alto de los últimos 35 años, cerrando 2017 en un 6,2% del PIB, cercano a la cifra que pronosticó el Banco Central en el pasado Plan Macroeconó­mico del 6,1%.

En ese mismo documento ellos indicaron que para 2018, el déficit sería cercano al 6,6% del PIB, pero si se toma en cuenta que este año no se logre una reforma fiscal y que la actividad económica caiga, puede ser incluso cercana al 7%.

El Banco Central segurament­e moverá su proyección para 2018, principalm­ente luego de que el Ministerio de Hacienda el pasado jueves diera a conocer que en 2017 el déficit subió en casi un punto porcentual.

Esto principalm­ente porque no existe la posibilida­d de una solución en el corto plazo, ni claridads del próximo gobierno y sus ideas realmente posibles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica