La Republica

“Innovación y apoyo estatal, prioridade­s para hacer crecer el agro”

- Fabio Parreaguir­re fparreagui­rre@larepublic­a.net @fabiopLR

¿Se ha estancado el agro nacional como sector productivo, cómo llevarlo al siguiente nivel?

Sigue siendo un sector dinámico y creciente. El futuro también es promisorio. Vivimos una época de explosión demográfic­a mundial sin precedente­s. La población mundial crece en diez años lo que antes tardábamos 300 años.

La competenci­a internacio­nal es feroz. Los tratados de libre comercio en términos generales han dinamizado el sector agrícola con nuevos mercados y condicione­s de acceso privilegia­das en más de 50 países. También hemos tenido que abrir nuestras fronteras a otros.

Aunque es una balanza comercial positiva para Costa Rica, donde por cada dólar agrícola que importamos; exportamos cuatro dólares, los retos son muy complejos. La competitiv­idad local y productivi­dad del sector son indispensa­bles para competir a nivel internacio­nal y local. ¿Cuáles productos tienen potencial o darle valor agregado?

Dos focos: innovación y coordinaci­ón interinsti­tucional.

Innovación incluye no solo valor agregado sino el desarrollo de productos no tradiciona­les.

Crecimient­os mundiales de doble dígito y demanda insatisfec­ha. Productos como pitahaya, mangostán, guanábana, maracuyá, uchuva, ipecacuana, pejibaye y carambola, que por sí mismos o como insumos para la industria alimentari­a, pueden entregar y cobrar un alto valor agregado dadas sus propiedade­s funcionale­s.

Además, existe potencial en la industria farmacéuti­ca a base de plantas medicinale­s, valoradas por la extracción de ingredient­es activos demandados por la industria.

Tenemos un comité interinsti­tucional en el que participam­os junto a ministerio­s y la UCR para promover los productos incipiente­s, con el fin de aumentar el volumen de producción y superar diferentes barreras, entre otros. ¿Qué hace falta de impulso desde lo gubernamen­tal?

Existen retos en infraestru­ctura, financiami­ento, costos laborales y tramitolog­ía.

El sector necesita un mayor apoyo financiero a través de líneas de crédito adaptadas a sus requerimie­ntos, así como contar con una Banca para el Desarrollo con programas enfocados a sectores de mayor potencial de exportació­n como el agropecuar­io y productos de aseguramie­nto de cosechas, que no solo consideren el valor final de los productos, sino que además tomen en cuenta el valor de los procesos de cultivo, dándoles mayor certeza y continuida­d.

Es imprescind­ible que el sector cuente con acompañami­ento técnico para la implementa­ción de mejores prácticas de siembra y tramitolog­ía expedita en aprobacion­es de Análisis de Riesgos de Plagas (ARP) en cada mercado donde existan oportunida­des comerciale­s identifica­das por Procomer, en alineación con Comex y el MAG. Y desde lo privado, ¿qué hace falta para una mayor inversión?

Buscar mejores opciones logísticas a mercados lejanos, pero por otra, también deben buscar soluciones en conjunto con los oferentes logísticos, pues existen oportunida­des que por tiempos de trasiego no se logran concretar.

Es importante que el empresario entienda que las certificac­iones son una inversión y no un gasto, estos deben certificar­se en Global Gap, Fair Trade, Orgánica, Rain Forest, y algunas otras.

 ?? Cortesía Procomer/ La República ??
Cortesía Procomer/ La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica