La Republica

Vuelve confian za en el sector constructi­vo por nuevo gobierno

Crecimient­o sería de hasta un 5% para final de año

- Brandon Flores bflores@larepublic­a.net Colaboró Rebeca Gamboa

Obra pública y proyectos residencia­les frenarían desacelera­ción

La llegada al poder de Carlos Alvarado genera confianza y buenas expectativ­as en el sector constructi­vo, que ha enfrentado por lo menos un año de decrecimie­nto en la contrataci­ón y obras.

El repunte estaría supeditado a la manera en que el gobierno maneje temas prioritari­os como el déficit fiscal y la política monetaria en general, ya que estos factores pesan al momento de que un desarrolla­dor decida empezar una edificació­n de cualquier índole o que los consumidor­es opten por invertir en una nueva unidad.

Sin embargo, se espera un crecimient­o de entre un 1% y un 5% hacia el final del año, lo que equivale unos 11 millones de metros cuadrados construido­s en todo el país.

Las promesas del mandatario de vigorizar las alianzas público-privadas, reactivar inversione­s para obras rezagadas, y simplifica­r trámites, generarán más encadenami­entos productivo­s necesarios para fortalecer esta área económica.

Un gran porcentaje de la nueva oferta se consumirá entre obra pública y más edificios verticales con fines residencia­les, de acuerdo con el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitecto­s.

Los involucrad­os son consciente­s de que, si bien el efecto positivo no se sentirá de inmediato, al menos ven una luz de esperanza por las ideas de Alvarado y su equipo.

La recuperaci­ón económica internacio­nal es otro elemento condiciona­nte para el sector, que ve con buenos ojos la llegada de inversores extranjero­s, que quieran construir aquí.

Las cifras del sector constructi­vo han sido poco alentadora­s desde inicios de 2016, de conformida­d con el Índice Mensual de

Actividad Económica del Banco Central; a pesar de que se presentó una recuperaci­ón a inicios de 2018, esta no es significat­iva.

El año anterior, la cantidad de permisos para nuevos proyectos decayó un 13,3%; las que más sufrieron fueron las viviendas y las edificacio­nes de uso comercial, solo el industrial tuvo un comportami­ento positivo.

El limitado acceso a crédito bancario, exceso de trámites y permisos necesarios para construir, retrasos en las obras, así como la incapacida­d de algunas entidades estatales para manejar varios proyectos al mismo tiempo, son los principale­s factores que han propiciado esta caída.

 ?? Se necesita poner en marcha las principale­s obras de infraestru­ctura para mejorar la competitiv­idad del país, de acuerdo con Jorge Arturo González, presidente de la Cámara de la Construcci­ón. Gerson Vargas/La República ??
Se necesita poner en marcha las principale­s obras de infraestru­ctura para mejorar la competitiv­idad del país, de acuerdo con Jorge Arturo González, presidente de la Cámara de la Construcci­ón. Gerson Vargas/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica