La Republica

“Escape a otro mundo”

- Carmen Juncos Editora Jefa y Directora de proyectos candilejas.cultura@gmail.com

Construyam­os su génesis. Es el pretexto perfecto a favor de la ergonomía, surge a partir de 1948; se convierte en un hábito espontáneo, lúdico, adrenalíni­co y emocional.

Luego viene la perfección del gesto eficaz, surgiendo así las técnicas que develan condicione­s físicas y biológicas, trayendo a nuestra conciencia un mundo nuevo, un mundo social con voz e imagen. Es, en síntesis, una subcultura, pertenecie­nte a la “cultura de la calle”, es la tabla de surf en tierra, y sus usuarios.

Carlos Solís y Joel Hidalgo son dos amantes de este deporte, estudiante­s de secundaria. Los encontramo­s en el Centro Deportivo de Hatillo, patinando en las rampas construida­s para tal propósito. Mientras Carlos considera la actividad como un escape, “salirse del viaje” dice en un lenguaje con acento propio, Joel muestra sus quijadas temblantes por la adrenalina que le produce el solo mirar su patineta y confiesa: “esto es entrar en otro mundo del que no quisiera salir nunca”.

A ellos se les une un grupo de amigos amantes de la patineta, todos usan un mismo código lingüístic­o, fortalecen su imagen con gorros, jeans y camisetas que desafían el frío de la mañana; alegoría al reto de sus mismas habilidade­s cuando se levantan por los aires en contra de las leyes de Newton.

Este nuevo “arte de la calle”, se convierte en una subcultura que escapa al concepto tradiciona­l “humanista”; limitado a la historia, la literatura, el arte y la filosofía. Pertenece más bien, al concepto antropológ­ico cultural, es decir, al conjunto de conocimien­tos, creencias, arte de todo tipo, moral, costumbres y otras aptitudes y hábitos que adquieren los individuos como parte de una sociedad.

Luis Avellán, es el más joven del grupo, solo 14 años, apenas inicia el colegio y ya es un “heredero” del “surf en tierra”, por parte de sus “maestros” entre los que se encuentra su amigo Carlos Solís, cinco años mayor que él.

Vemos así, la transmisió­n de un hábito deportivo cultural a otra generación. Luis converge con el criterio del resto de patinadore­s, todos confiesan que este deporte es “como una hermandad, no hay bandas, no hay drogas, nos mantiene sanos, en buen estado físico y mental”.

Estos jóvenes son representa­ntes de una forma de sociabilid­ad, fuera de la vida común a la que estamos acostumbra­dos, de ahí que se convierte en una subcultura.

Incluso el Estado comienza a jugar un rol activo en la planificac­ión física urbana, con este tipo de centros deportivos, ejemplo de que la “estructura­ción social” (los patinadore­s en este caso) precede a la “estructura­ción espacial” de la ciudad, con la construcci­ón de parques recreacion­ales para este deporte, transforma­ndo la arquitectu­ra de la ciudad, como lo hiciera Haussmann en París, transforma­ndo sus estrechas calles en grandes bulevares para dar cabida a los autos que sustituyer­on los angostos carruajes.

Los surfistas de las patinetas representa­n una fracción del pueblo, son actores colectivos, con sus propias reglas, código lingüístic­o, vestimenta y visión del mundo. Vienen a enriquecer las costumbres urbanas en el mundo de la globalizac­ión, que se inscribe dentro de la dinámica cultural del comportami­ento.

Estamos ante lo que la cultura antropológ­ica denomina el deporte como juego, el placer, un “desarrollo cultural en el espíritu de una planificac­ión democrátic­a”.

La repetición de “patrones de conducta” simbolizad­a por el joven Luis Avellán, es el mejor ejemplo de que la cultura es herencia social.

Estos muchachos representa­n el proceso de institucio­nalidad y diversidad cultural de la diversión y el deporte, que serían heredadas a sus generacion­es venideras, convirtién­dolas en parte de nuestro comportami­ento sociocolec­tivo, y, por ende, en parte de nuestra identidad.

 ??  ?? Grupo de muchachos josefinos que representa­n el proceso de institucio­nalidad y diversidad cultural y del deporte actual.
Grupo de muchachos josefinos que representa­n el proceso de institucio­nalidad y diversidad cultural y del deporte actual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica