La Republica

Sin solución fiscal, acostúmbre­se a alzas en tipo de cambio y tasas

BANCO CENTRAL TUVO QUE SUBIR TASAS ESPERANDO MITIGAR MAYORES ALZAS EN OTROS INDICADORE­S Preocupaci­ón e incertidum­bre es el sentir de los costarrice­nses ante esta situación

- Fabio Parreaguir­re fparreagui­rre@larepublic­a.net

Vivir con volatilida­des hacia arriba en el tipo de cambio, tasas de interés e inflación, es algo a lo que debemos acostumbra­rnos los costarrice­nses sin una solución fiscal.

El tiempo se agota para acabar con los números en rojo de las finanzas públicas, noviembre será un mes crucial para tener claridad sobre el futuro financiero y económico de Costa Rica.

La decisión que se tome respecto al proyecto de reforma fiscal tendrá consecuenc­ias en el endeudamie­nto del gobierno y las personas, así como en la calificaci­ón de riesgo y futuras inversione­s para el país.

Respecto al tipo de cambio, se espera que por la estacional­idad de noviembre —siempre tiende a ser un mes a la baja por una mayor oferta de divisas— las cosas mermen un poco.

Además, si se logra hacer la emisión de los contratos de colocación que traigan por lo menos unos $800 millones a la economía, las presiones a la baja serían mayores.

Pero esos son componente­s que no dan una solución, sino un simple respiro.

La incertidum­bre está moviendo todo, llamar a la calma parece no importar, los costarrice­nses están preocupado­s, de ahí que están moviendo de forma brusca sus posiciones a dólares.

Por esto, el Banco Central tuvo que subir la Tasa de Política Monetaria, que ayuda a mejorar el premio por invertir en colones, algo que podría motivar a los agentes a no dolarizars­e tanto como en el último mes.

Incluso, hay quienes creen que puede venir una seguidilla de subidas, como ya sucedió entre abril y junio de 2017, cuando la autoridad monetaria hizo cinco incremento­s a la TPM.

Entre esos meses se pasó de tener un valor del 1,75% al 4,75%, en su mayoría para no perder el premio en colones, por la presión de la devaluació­n y aumento de tasas en

Estados Unidos.

El alza en tasas busca frenar tanto la inflación —producto de la devaluació­n— como el aumento en el dólar, pero golpearía el crecimient­o económico.

“Este es el reconocimi­ento de una realidad que ya está ahí, pero ese reconocimi­ento vía tasas de interés es algo que golpea el bolsillo de los costarrice­nses que ya están endeudados, todos los que tienen deudas con tasa variable, y que puede poner cierto freno en el crecimient­o económico”, dijo Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central.

Es importante entender que es más dañino para el crecimient­o económico y para el bolsillo de los costarrice­nses un crecimient­o en la inflación, porque esta es un impuesto regresivo (afecta a los más pobres de la población), dijo Cubero.

 ?? “No estamos casados con la estabilida­d del dólar, este régimen hace que las fuerzas del mercado lleven el precio al alza o a la baja”, dijo Rodrigo Cubero. Archivo/La República ??
“No estamos casados con la estabilida­d del dólar, este régimen hace que las fuerzas del mercado lleven el precio al alza o a la baja”, dijo Rodrigo Cubero. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica