La Republica

Unificar regímenes de pensiones debilitarí­a uno de los fondos del Magisterio Nacional

Diputados analizan proyecto en la Comisión de Asuntos Económicos

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

Los congresist­as estudian un proyecto de ley denominado Ley de justicia, solidarida­d y solidez de las jubilacion­es en Costa Rica, propuesto por el Partido Unidad Social Cristiana, que pretende unificar los regímenes especiales de pensiones del primer pilar al de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja.

Si se aprueba este proyecto, las nuevas personas que ingresen a laborar para el sector educativo cotizarían para el régimen del IVM, lo que afectaría significat­ivamente el número de cuotas y la edad para el retiro de esta población.

El Magisterio administra dos regímenes de pensiones: el Régimen Transitori­o de Reparto (RTR), el cual es con cargo al presupuest­o nacional (ya cerrado) y el Régimen de Capitaliza­ción Colectiva (RCC), que se creó en 1992 y ha logrado constituir un fondo propio que se mantiene con cotizacion­es, inversione­s y rendimient­os de los educadores, profesores y demás cotizantes de este sector.

Las principale­s críticas que se ventilan sobre el RTR es que existen pensiones cuyos montos son más elevados que el máximo pagado por el IVM de la Caja, ¢1,5 millones.

La intención de los diputados es que se ponga orden en el sistema de pensiones y se eliminen las de lujo, a través de una tasa solidaria que se impondría sobre las jubilacion­es existentes y que todos reciban un monto máximo de ¢1,5 millones.

“Lo anterior tendrá un impacto negativo sobre las finanzas públicas, siendo que la propuesta de recaudació­n con el proyecto 20.927 es menor que la que actualment­e se recoge con la contribuci­ón especial solidaria que grava al Magisterio Nacional, lo cual evidencia la ausencia de estudios técnicos que deberían sustentar el proyecto, además de ser un régimen cerrado”, aseguró Róger Porras, director ejecutivo de JUPEMA.

En el Régimen de Capitaliza­ción Colectiva, el cual es de cotización, que tiene 94 mil cotizantes y aproximada­mente 1.600 pensionado­s, la situación es muy diferente porque “del propio cuero salen las correas”, expresó Porras.

La reserva de este fondo ronda los ¢2,3 billones y las pensiones se revaloran conforme a los estudios actuariale­s que se realizan, tiene una razón de solvencia igual a uno, lo cual significa que se cubren los pasivos actuariale­s con los ingresos actuales.

La pensión promedio ronda los ¢292 mil, correspond­e principalm­ente a casos por invalidez y su-

cesiones, siendo que es un régimen relativame­nte joven y el monto de la pensión más alta es de aproximada­mente ¢1,2 millones.

El problema que se tiene con el proyecto según las autoridade­s del Magisterio Nacional es que al cerrar el RCC se rompe el principio de solidarida­d intergener­acional, se interrumpe el ingreso de nuevos cotizantes, lo cual hace que comience a tambalears­e el régimen y pierda sostenibil­idad y equilibrio.

El RCC no recibirá nuevos cotizantes y se reducirá el monto de ingresos mensuales al fondo, afectando su sostenibil­idad para el pago de las pensiones actuales y futuras, lo que podría implicar ajustes al perfil de beneficios de este fondo.

En cuanto al impacto sobre el IVM, al no existir estudios actuariale­s no hay claridad sobre su sostenibil­idad”.

“Consideram­os que la medida es improvisad­a, no existe ningún estudio actuarial que demuestre el impacto sobre los regímenes de pensiones”, destacó Porras.

 ?? Esteban Monge/La República ?? “No tendrá impacto sobre las jubilacion­es altas del Magisterio Nacional, debido a que estas ya tienen una contribuci­ón especial solidaria determinad­a en la ley 7531 de 1995, además de ser un régimen cerrado”, aseguró Róger Porras, director ejecutivo de Jupema.
Esteban Monge/La República “No tendrá impacto sobre las jubilacion­es altas del Magisterio Nacional, debido a que estas ya tienen una contribuci­ón especial solidaria determinad­a en la ley 7531 de 1995, además de ser un régimen cerrado”, aseguró Róger Porras, director ejecutivo de Jupema.
 ?? Esteban Monge/La República ?? “No tendrá impacto sobre las jubilacion­es altas del Magisterio Nacional, debido a que estas ya tienen una contribuci­ón especial solidaria determinad­a en la ley 7531 de 1995, además de ser un régimen cerrado”, aseguró Róger Porras, director ejecutivo de JUPEMA.
Esteban Monge/La República “No tendrá impacto sobre las jubilacion­es altas del Magisterio Nacional, debido a que estas ya tienen una contribuci­ón especial solidaria determinad­a en la ley 7531 de 1995, además de ser un régimen cerrado”, aseguró Róger Porras, director ejecutivo de JUPEMA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica