La Republica

Salario único para todo el sector público es una posibilida­d

Educación dual y teletrabaj­o se aprobarían durante sesiones extraordin­arias

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net

Contener el gasto en salarios del sector público, sería el objetivo de un proyecto de ley que presentará el gobierno en marzo de 2019.

La iniciativa contaría con el apoyo de las bancadas del PLN y del PUSC y en principio, establecer­ía el salario único para todo el sector público.

De esta forma, no habría disparidad­es salariales entre las diversas institucio­nes estatales y al mismo tiempo, el gobierno contendría el gasto.

La reforma es parte de los acuerdos a los que llegó el gobierno de Carlos Alvarado con los partidos de oposición, para aprobar el plan fiscal.

Las anualidade­s que devengan los funcionari­os públicos y otros incentivos, han generado un abismo salarial en el gobierno central.

En estos momentos, hay diferencia­s de hasta ¢3,2 millones mensuales en los sueldos de burócratas que cumplen una misma tarea, ya sea en el mismo ministerio o en otro lugar del gobierno central, según la Contralorí­a General.

Incluso, en diez ministerio­s, el jerarca no recibe el salario máximo pagado en la institució­n y tienen subalterno­s que ganan hasta ¢4 millones más que ellos.

“Liberación Nacional está convencida de la necesidad de generar la debida equidad entre los traba- jadores del sector público y evitar que, como sucede actualment­e, haya personas que ganan menos que otras haciendo las mismas funciones pero en diferentes entidades”, indicó Carlos Ricardo Benavides, jefe de fracción del PLN.

En el proyecto fiscal que se aprobará en segundo debate en las próximas semanas, ya se incluyen varios cambios para el empleo público, pero los partidos consideran que se pueden profundiza­r muchas acciones.

La propuesta sobre empleo público también contaría con el respaldo del PUSC, que ayer ser reunió con el mandatario y con Rodolfo Piza, ministro de la Presidenci­a, para plantearle­s una serie de proyectos que podrían discutirse en los próximos meses, con grandes posibilida­des de ser aprobados.

Y es que a partir de diciembre y hasta abril de 2019, el Poder Ejecutivo tendrá el control de la agenda del Parlamento, al desarrolla­rse las sesiones extraordin­arias.

Durante esos cinco meses Zapote tratará de poner a debate los proyectos que tienen un alto consenso.

Educación dual, una reforma al teletrabaj­o y nuevos impuestos para las cooperativ­as son algunas de esas iniciativa­s.

Asimismo, hay bastante respaldo para la eliminació­n del enganche salarial de los médicos —que ayer fue dictaminad­a en comisión— y una reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo.

“Creemos que hay buenas oportunida­des de encontrar consensos importante­s”, aseveró Erwen Masís, jefe de fracción del PUSC.

 ?? Esteban Monge/La República ?? En el PUSC apostamos a la reactivaci­ón económica, aunque también estamos vigilantes de impulsar otras reformas fundamenta­les para contener el gasto público, como podría ser la reforma al empleo público”, aseveró Erwen Masís, jefe de fracción del PUSC.
Esteban Monge/La República En el PUSC apostamos a la reactivaci­ón económica, aunque también estamos vigilantes de impulsar otras reformas fundamenta­les para contener el gasto público, como podría ser la reforma al empleo público”, aseveró Erwen Masís, jefe de fracción del PUSC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica