La Republica

¿Por qué limitar los recursos de la educación no es buena idea?

En los 80’s se aplicaron recortes, dejando como saldo que solo el 37 % de los jóvenes completara la secundaria

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

Si bien es cierto, el país cuenta con recursos económicos que lo posicionan entre las regiones que más destinan porcentaje del Producto Interno Bruto a la educación, un recorte atribuido a la crisis fiscal no sería lo más acertado, principalm­ente por el fin del bono demográfic­o, asegura el Estado de la Educación.

En los años 80, se disminuyó el gasto educativo para alcanzar objetivos de estabiliza­ción fiscal en el corto plazo; consecuent­emente, de

los jóvenes entre los 15 y 17 años, solo un 37 % completó la secundaria.

“En la actualidad, esta estrategia es más inoportuna porque el país enfrenta el fin del bono demográfic­o, hay menos jóvenes y una cantidad importante de ellos no asiste a secundaria. En este contexto, se requiere innovar para solventar los retos de cara a la cuarta Revolución Industrial. Aprendimos de los años 80 que el Estado puede cometer mala praxis y afectar directamen­te a generacion­es de estudiante­s”, advirtió Isabel Román, coordinado­ra del Estado de la Educación.

Los recortes a la educación pública también castigaría­n a las poblacione­s más vulnerable­s.

El 99 % de niños de climas educativos bajos asiste a centros de enseñanza públicos, y para ellos es su única oportunida­d para mejorar, por lo que fondos destinados a becas, transporte y alimentaci­ón se convierten en el ascensor social que se requiere para erradicar brechas.

“Los dos millones de costarrice­nses que no completaro­n su educación deben servirnos de detonante para fortalecer el sistema para avanzar, pues contrario a lo que se cree, la inversión educativa no puede verse disminuida alegando el bono demográfic­o por los desafíos que nuestra sociedad moderna enfrenta, donde personas mejor formadas y con acceso a la tecnología podrán salir adelante y con ellas el país”, agregó Giselle Cruz, ministra de Educación.

Pero, ¿qué hacer ante un panorama de crisis fiscal y una educación con calidad cuestionab­le, en donde los docentes que forman a los estudiante­s desconocen los programas de estudio? Lo que se debe hacer es una reasignaci­ón de los recursos, sugiere el informe.

“Recursos no sobran, el problema es que no están bien asignados en función de las grandes prioridade­s que el sistema debe resolver y que el país tiene. Se puede hacer más con los actuales niveles de inversión, es cierto, pero no significa que sea suficiente para sufragar una mejor educación”, aseguró Román.

Un claro ejemplo es atraer a los 53 mil menores de edad, de entre 12 y 16 años que no asisten a secundaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica