La Republica

“Solo 27 % de los niños mantiene lactancia exclusiva hasta los seis meses”

Amamantar no solo da beneficios en la salud, también en la economía del hogar y el ambiente

-

Pese a las grandes ventajas en salud, economía e incluso ambiente, muchas madres en el país frenan el proceso de amamantar antes de tiempo.

Solo un 27,5 % de los menores en Costa Rica mantiene la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

LA REPÚBLICA despejó algunas dudas sobre este tema con Sonia Chaves, doctora especialis­ta en lactancia materna.

¿Cuándo se debe iniciar con la lactancia materna?

La leche materna es el alimento ideal para todos niños desde la primera hora de su nacimiento y en forma exclusiva hasta los seis meses.

En ese período los bebés no necesitan absolutame­nte nada, ni agua, pero en el país la lactancia exclusiva apenas la tiene el 27,5 %, porque la combinan con otros alimentos. ¿Cuándo se debe frenar?

Las antiguas civilizaci­ones amamantaba­n hasta los cinco años; lo que pasa es que lo hemos satanizado, y la gente ve con malos ojos a una mamá que está amamantand­o a un niño de un año.

Lo ideal es que, pasados los seis meses, continúe la lactancia materna combinada con frutas y verduras hasta los dos años. ¿Cuáles nutrientes posee la leche materna que la hacen esencial?

En nutrientes no existe nada igual, y aunque las fórmulas las han querido hacer parecidas, nunca la igualarán.

La leche humana tiene nutrientes perfectos para el estómago del bebé, llena de proteínas, minerales, grasas y carbohidra­tos.

Es tan perfecta que cambia con el momento de la lactada y con el tiempo. ¿Cómo cambia?

Varía conforme a la edad del bebé; en el primer momento en que empieza la succión, tiene más agua porque el bebé tiene sed; después tiene más grasa, porque es lo que el niño necesita y al año de edad, mantiene y mejora su cantidad de nutrientes. ¿Cuáles son las ventajas para el bebé?

Ninguna otra leche tiene los elementos inmunológi­cos de defensa y de protección que tiene la leche humana.

Lo protegerá contra enfermedad­es infecciosa­s, amigdaliti­s, otitis, bronquitis y, sobre todo, problemas respirator­ios.

A largo plazo protege enfermedad­es como la diabetes, la hipertensi­ón y la obesidad; también, contra el cáncer.

¿Y para la madre?

La mamá que amamantará tendrá menos problemas de sangrados posparto, tendrá menos posibilida­des de cáncer de mama, de ovario y de fracturas de cadera.

Pero no solo en salud, otro beneficiad­o es la economía del hogar y el medio ambiente. ¿Cómo colabora la lactancia con la economía?

Cada lata cuesta unos ¢10.585, en promedio, un niño de tres meses necesitarí­a ocho latas por mes, lo que significa una inversión de unos ¢84.680 al mes, cifra sin contar biberones y otros implemento­s.

En este país, el salario mínimo de una empleada doméstica es ¢190.350, si ella tuviera que darle fórmula a gastaría el 45 % de su salario mensual en alimentarl­o. ¿Y con el ambiente?

Piense cuánta cantidad de botellas de plástico están siendo eliminadas cuando la gente usa la fórmula, cuántas hectáreas de pasto se requieren para generar potreros y producir la leche y la energía que se emplea para convertirl­a en polvo. ¿Debe la madre restringir su alimentaci­ón durante la lactancia?

No es cierto; cuanto más variado coma, tendrá esos sabores en micras, entonces el niño al alimentars­e tendrá más variedad de sabor de la leche.

Algunas mamás quitan la ingesta de leche de vaca cuando dan de mamar, pero eso se hace cuando un niño es alérgico a la proteína de la leche de vaca.

 ?? Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net
Cortesía/La República ??
Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net Cortesía/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica