La Republica

Costa Rica asume compromiso­s ambientale­s complejos

PROTEGER 30% DE LA BIODIVERSI­DAD DEL PLANETA Y APLICAR AGRICULTUR­A SOSTENIBLE SON ALGUNAS DE LAS METAS

- Jeffry Garza jgarza@larepublic­a.net

Premio “Campeón de la Tierra”, que le otorgó la ONU al país, le da autoridad moral para presionar por desafíos globales

Costa Rica asumió esta semana un liderazgo global en materia ambiental a través de la organizaci­ón de la PreCOP25, que sería difícil de cumplir por sus compromiso­s.

Proteger el 30% de la biodiversi­dad del planeta, aplicar una agricultur­a sostenible e invertir más en comunidade­s indígenas para que estas protejan el bosque y ayuden a reducir el tráfico de animales exóticos y de drogas, fueron algunas de las nuevas metas que se planteó el Gobierno de Carlos Alvarado.

Todas las acciones están encaminada­s a combatir el cambio climático, y serían algunas de las propuestas formales para la Cumbre de las Partes (COP), a realizarse en Chile a finales de año, en donde la comunidad internacio­nal tendrá que fijar acciones concretas para enfrentar los desafíos globales.

Aunque Costa Rica tomó la voz y encaminó varias propuestas, lo cierto del caso es que sus esfuerzos dependería­n en última instancia del compromiso de las naciones más grandes y las que más contaminan.

Un ejemplo de ello es el Acuerdo de París, en el que China y Estados Unidos son reticentes a colaborar, a pesar de que los norteameri­canos lo firmaron y se encuentran entre los principale­s con

taminantes del planeta.

Sin embargo, el liderazgo ambiental de Costa Rica como Campeón de la Tierra 2019 -un premio otorgado por la ONU-, le daría la autoridad moral para exigir a la comunidad internacio­nal que ponga atención sobre estos temas.

“Sabemos que, si la temperatur­a global supera los 1,5 grados centígrado­s, habrá consecuenc­ias irreversib­les para la naturaleza. La ciencia nos dice que muchos de los países suscritos al Acuerdo de París no van en camino de esa meta, y hay que tomar acciones”, dijo Carlos Manuel Rodríguez, ministro del Ambiente.

Otro de los acuerdos que impulsó Costa Rica en la PreCOP, fue la firma de un protocolo verde para la banca, en el que las institucio­nes financiera­s locales se comprometi­eron con prácticas que contribuya­n al desarrollo sostenible, además de promover créditos a emprendimi­entos ecoamigabl­es.

Por otra parte, la ciudadanía también asumió un compromiso y tuvo espacios de reflexión, a través de la reunión de la 5C, una organizaci­ón que invita a las personas a colaborar con proyectos de movilidad, biodiversi­dad, ecosistema­s y agro, entre otros.

Anterior a la PreCOP, Costa Rica también se comprometi­ó a proteger los cinco grandes bosques de la región mesoameric­ana, en conjunto con Centroamér­ica y México.

La iniciativa busca evitar la extinción de alguna especie de vida silvestre en los grandes bosques, proteger 10 millones de hectáreas de tierra, restaurar 500 mil hectáreas de bosque y cesar por completo la ganadería ilegal dentro de los límites de dicha región.

 ?? Elaboració­n propia-Shuttersto­ck/La República ?? Costa Rica podría liderar una lucha contra el cambio climático.
Elaboració­n propia-Shuttersto­ck/La República Costa Rica podría liderar una lucha contra el cambio climático.
 ?? Elaboració­n propia-Shuttersto­ck/La República ?? Costa Rica podría liderar una lucha contra el cambio climático.
Elaboració­n propia-Shuttersto­ck/La República Costa Rica podría liderar una lucha contra el cambio climático.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica