La Republica

“Orden de Hacienda pone en riesgo inicio de lecciones el próximo año”

Universida­d de Costa Rica rechaza límite impuesto para usar ¢39.900 millones del FEES

- Christine Jenkins cjenkins@larepublic­a.net

El cambio en la forma en que transfiere­n los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) a las universida­des públicas tendría “graves consecuenc­ias”, según Henning Jensen, rector de la Universida­d de Costa Rica.

Se trata de la inversión de ¢70 mil millones en infraestru­ctura y equipamien­to a la que se comprometi­eron los rectores de las universida­des públicas al firmar el acuerdo del FEES para el 2020.

Aunque las universida­des se comprometi­eron al monto, tienen otros recursos de uso restringid­o, como los superávits libres que se deben usar para inversión, según Jensen.

Sin embargo, reclasific­ar este tipo de transferen­cias, que históricam­ente han sido considerad­as parte del gasto corriente, hizo posible el cumplimien­to de la regla fiscal en el presupuest­o del país para el 2020.

La regla fiscal limita el crecimient­o del gasto corriente del Gobierno en un 4,67%, pero el tope no aplica para el gasto de capital del próximo año.

En el caso de la Universida­d de Costa Rica, serían ¢39.900 millones del FEES restringid­os que no podría usar para gastos corrientes, por ejemplo becas, contrataci­ón de docentes, proyectos de investigac­ión y acción social, según explicó en una entrevista con LA REPÚBLICA. ¿De dónde nace el problema?

Cuando realizamos las negociacio­nes del FEES, se acordó que se destinaría­n, por lo menos, unos ¢70 mil millones como inversión de capital, pero se dijo explícitam­ente que eran del presupuest­o global de las universida­des.

Al definir Hacienda que ¢70 mil millones del FEES son clasificad­os como inversión de capital, entonces se les resta a las universida­des la posibilida­d de usar esos recursos en gasto corriente.

Eso provocaría un daño muy grande a toda la educación superior pública, y podría incluso conducir a que las universida­d no puedan iniciar lecciones el próximo año. Es claro que a Hacienda le interesa hacer ese diferencia­ción entre gasto corriente y de capital por la regla fiscal. ¿Es a nivel de la redacción o de la discusión que no quedó claro?

En el momento en que nosotros discutimos eso y firmamos el convenio del FEES, la ministra de Hacienda no estaba.

Yo sí tengo claro lo que nosotros

discutimos. ¿Cómo fue la redacción?

Así quedó: “Las Institucio­nes de Educación Superior Universita­ria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en ¢70.000 millones de colones.” ¿Por qué no solo se pueden usar ¢70 mil millones de parte del FEES para la inversión que ya tienen planeada?

Nosotros ya hemos formulado el presupuest­o y las cinco universida­des públicas en conjunto le estamos dedicando más de ¢90 mil millones a inversión de capital.

Dentro de esos ¢90 mil millones está el superávit de la universida­d, y eso solo puede ser utilizado para inversión, entonces nosotros tenemos una cantidad muy grande de dinero cuyo destino está amarrado.

Si a esto se agregan ¢70 mil millones más, la suma resulta exorbitant­e y prácticame­nte inejecutab­le.

Le puedo adelantar que consideram­os que es violatorio de la constituci­ón política.

 ??  ?? “Eso provocaría un daño muy grande a toda la educación superior pública, y podría incluso conducir a que las universida­d no puedan iniciar lecciones el próximo año”, dijo Henning Jensen, rector de la Universida­d de Costa Rica. Cortesía/La República.
“Eso provocaría un daño muy grande a toda la educación superior pública, y podría incluso conducir a que las universida­d no puedan iniciar lecciones el próximo año”, dijo Henning Jensen, rector de la Universida­d de Costa Rica. Cortesía/La República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica