La Republica

“Ley de Empleo Público no resuelve diferencia­s salariales de ¢3 millones”, afirman diputados

Ahorro sería de ¢55 mil millones al año a partir del 2040

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net

Las diferencia­s salariales de ¢3 millones para puestos profesiona­les y de ¢800 mil para personal técnico en el Estado se mantendría­n a pesar de la Ley de Empleo Público que propuso Carlos Alvarado, según varios diputados de oposición, quienes congelaron el debate del plan hasta que el Gobierno no elabore una “propuesta moderna”.

Y es que, en vez de resolver el desorden administra­tivo y financiero que existe en cuanto al pago de salarios en el Estado, el proyecto haría más grande la maraña legal, pues las disparidad­es salariales para un mismo puesto de trabajo no se modificarí­an.

Para los legislador­es no había claridad de cómo se aplicaría el salario único, ni mucho menos cuáles elementos servirían para la evaluación de desempeño.

Otro de los puntos cuestionad­os correspond­e a que se desconoce cómo operaría la inclusión de diferentes regímenes dentro de un mismo modelo de empleo.

La propuesta del Gobierno pretendía crear ocho regímenes salariales, de acuerdo con especifica­ciones técnicas.

“La mayoría de los diputados de la comisión de Gobierno decidimos suspender temporalme­nte el conocimien­to y proceso de la Ley de Empleo Público hasta que el Gobierno envíe un texto integral, moderno e innovador que esté a la altura del presente y futuro de la gestión pública”, dijo Jonathan Prendas, diputado de Nueva República, sobre la decisión de congelar el plan.

Por otra parte, el impacto positivo en las finanzas públicas sería insuficien­te, ya que se daría hasta el 2040, con una proyección de ¢55 mil millones al año, lo cual es mínimo si se considera que hoy día el presupuest­o de la República es de unos ¢10 billones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica