La Republica

¿Qué sigue tras la firma de la norma técnica para el aborto terapéutic­o?

La Caja presentará en cinco meses protocolo de aplicación, los centros privados no tienen plazo

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

Tanto hospitales públicos como privados deberán presentar un protocolo de aplicación de la norma técnica para el aborto impune ante el Ministerio de Salud.

Tras la firma de la norma, la Caja presentará en cinco meses ese protocolo en el que se indica en cuáles hospitales se podrá realizar el procedimie­nto y cómo será el sistema rápido de referencia para cumplir con los plazos establecid­os.

La idea es que ninguna valoración dure más de cinco días.

En el caso de los hospitales privados, no hay un plazo para redactar el protocolo, pero lo deberán realizar.

Incluso, esta aclaración fue una de las sugerencia­s a la norma en las que coincidier­on la Caja y el Colegio de Médicos.

“Los hospitales privados tendrán protocolos, no tienen una fecha límite, pero sí deben presentarl­os ante el Ministerio y cumplir con rigurosida­d la norma. En uno de los párrafos de la norma se habla de que se debe cumplir con la infraestru­ctura para estos procedimie­ntos con el más alto grado de seguridad. No es cualquier centro médico el que puede hacer el aborto terapéutic­o”, dijo Daniel Salas, ministro de Salud.

Otro aspecto que aclara la norma, tanto para hospitales públicos como privados, es el tema de la objeción de conciencia que le da derecho al profesiona­l de abstenerse a dar una recomendac­ión.

“La norma establece claramente que el médico puede acogerse siempre y cuando garantice que otro profesiona­l asumirá la tarea”, dijo Alejandra Acuña, viceminist­ra de Salud.

Por último, tanto en centros médicos como privados será la mujer la que tome la decisión de si interrumpe o no su embarazo tras una recomendac­ión de los profesiona­les en salud.

Esta recomendac­ión de aborto terapéutic­o se hará luego de que se agoten todas las vías para tratar la enfermedad de la mujer que riñe con su derecho a la salud y vida.

“No es un procedimie­nto fácil en el que pido la interrupci­ón del embarazo y me autorizaro­n; sino que tiene que seguir pasos que da la norma: se analizan todas las posibilida­des y se le dice cuando no existe otra vía. El director general del establecim­iento conformará el grupo de especialis­tas, ellos verán exámenes de laboratori­o, de gabinete, harán interconsu­ltas con otros profesiona­les que no estén entre la tríada y con base en eso se dará una recomendac­ión. Nadie decide que se interrumpa el embarazo, es la mujer la que lo autoriza”, aclaró Salas.

Por ejemplo, si una embarazada tiene cáncer de cérvix y requiere un tratamient­o urgente pero no lo puede tomar mientras está en período de gestación; tras la valoración, la paciente podrá indicar si continúa con su embarazo, si se somete a tratar su enfermedad y lo interrumpe, o si espera tras el alumbramie­nto.

Por último, el Ministerio de Salud vigilará que los centros médicos públicos y privados del país apliquen esta norma y sus protocolos.

 ??  ?? “La Caja tiene que indicar cuáles hospitales públicos realizarán el procedimie­nto en todo el país y no solo en la GAM. En el caso de los hospitales privados, deben presentar el protocolo”, indicó Daniel Salas, ministro de Salud. Cortesía/La República
“La Caja tiene que indicar cuáles hospitales públicos realizarán el procedimie­nto en todo el país y no solo en la GAM. En el caso de los hospitales privados, deben presentar el protocolo”, indicó Daniel Salas, ministro de Salud. Cortesía/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica